Los aspectos de la fibra más importantes a tener en cuenta son:
1 - Rendimiento al lavado: Es la característica no técnica de mayor importancia que informa sobre la cantidad total de fibra disponible. El "rinde" es la relación resultante entre el peso de la muestra sucia y la muestra limpia y seca incrementada en un 16 % de humedad standard.
2- Diámetro promedio de la fibra: Es la medida objetiva de mayor importancia que define el destino industrial de la fibra.
Se puede obtener por los siguientes métodos:
A) Equipo LAN"METRO: Se utiliza un microscopio de proyección con el que se mide fibra por fibra. Aplicando una fórmula estadística, se puede establecer el valor del diámetro medio de fibra, su variabilidad y el porcentaje de fibras meduladas.
B) Equipo AIR - FLOW: Consiste en pasar aire a través de una masa de 2,5 gramos de lana, colocada en un recipiente de volumen constante. Sirve para determinar únicamente el diámetro medio.
C) Equipo LASERSCAN: Es un instrumento de última generación que se utiliza para medir el diámetro de la lana en micras y su coeficiente de variación.
Su funcionamiento se basa en la interacción producida por cada una de las fibras que conforman la muestra que se analiza, con el haz de luz de un rayo láser. Dicha interferencia es detectada por un dispositivo que convierte la señal en micras.
Los detectores con que cuenta el instrumento son capaces de desechar fibras cruzadas o superpuestas, así como también partículas que no sean lana, de modo de asegurar la exactitud del resultado del análisis.
Las muestras de lana pueden provenir de animales, bolsas, fardos o tops.
D) OFDA 2000: es un analizador óptico de fibras que se caracteriza por ser el único instrumento portátil para la medición de finura y de otros parámetros de gran importancia al momento de decidir el destino de la lana.
Permite medir directamente mechas enteras de lana sucia tanto en el laboratorio como en el campo con una enorme rapidez ( 25 seg. por muestra) y poder obtener un perfil de finura a lo largo de la mecha.
3- Cantidad y tipo de contaminación vegetal: Representa toda la materia vegetal incluyendo núcleos duros, semillas, hojas y pastos que pueden estar presentes en la lana lavada., expresada como un porcentaje de la muestra sucia.
4- Largo de mecha: El largo de mecha y su variabilidad son usados normalmente en las apreciaciones comerciales para pronosticar la longitud promedio de fibras. Esta característica es de gran importancia porque permite establecer con mayor exactitud el destino industrial de la fibra. La variabilidad de este parámetro también está asociada al largo de fibra después del cardado.
5- Regularidad, uniformidad de largos de mecha y resistencia: Es un parámetro importante para determinar la calidad de la lana y su destino. La resistencia a la tracción indica la solidez y firmeza de las mechas al ser estiradas. La posición de rotura de fibras se relaciona con los lugares de menor diámetro producidos por situaciones de estrés por factores nutricionales, ambientales, sanitarios, etc. Se mide en Newton / Kilotex.
6- Suavidad, lustre, ondulaciones y color después del lavado: Son parámetros complementarios a tener en cuenta, con un gran componente étnico o racial y conforman atributos específicos de los diferentes tipos de lanas.
7- Factor Picazón: Es un carácter no técnico de la lana, de base étnica. Está relacionado con el grado mayor o menor de confort que brindan las prendas sobre el usuario. Se sabe que mientras menor diámetro tienen las fibras, el confort es mayor.
El confort a nivel de piel constituye un factor importante en la elección del consumidor. Uno de los aspectos de los tejidos de lana que ha causado preocupación es, precisamente, la sensación de picazón.
Estudios realizados por CSIRO han demostrado que el confort que proporcionan los tejidos en contacto con la piel, está relacionado con el diámetro que poseen los extremos de la fibra que sobresalen del tejido.
Si bien el efecto varía según el tipo de tejido y el proceso textil, se ha podido establecer que si los extremos de fibra más gruesos que 30 micrones no superan el 5 % del total, el confort a nivel de piel es aceptable para la mayoría de los usuarios.
Se ha logrado demostrar que la sensación de escozor es una combinación de propiedades mecánicas de los extremos de fibra y la respuesta fisiológica de la piel. Cuando el extremo de fibra supera los 30 micrones es capaz de actuar como una vara rígida en lugar de ceder, activando los sensores de dolor próximos a la superficie de la piel (FLA,2003).
Análisis de muestras
Para conocer la calidad de la lana, es necesario remitir las muestras correspondientes a los laboratorios específicos.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, cuenta con 2 laboratorios oficiales para análisis de Lanas: El Laboratorio de Fibras Textiles de origen animal Bariloche y el Laboratorio de Lanas Rawson.
Las muestras a remitir deben ser tomadas de los fardos por medio de caladuras (Core Test). El número de muestras por fardo es variable, en función de la cantidad de fardos a comercializar.
Las muestras deben ser recolectadas en bolsas de polietileno herméticamente cerradas, en cantidad no menor de 750 gramos.
Los laboratorios cuentan con aparatología de última generación para analizar los parámetros más importantes relacionados con: uniformidad, largo de mecha, resistencia a la tracción, punto de quiebre o posición de rotura, color, contenido de fibras coloreadas, porcentaje de contaminación vegetal y la suavidad.
Prolana
Actualmente, a partir de un convenio entre INTA y la SAGPyA, los productores pueden acceder en forma gratuita a los análisis comerciales de rinde y finura y de mediciones adicionales, siempre que sean integrantes del Programa Prolana.
El programa Prolana surgió como una necesidad para mejorar el valor de las lanas argentinas, revalorizándolas en el mercado internacional (Milicevic, 2002).
El programa, que se inició en las provincias patagónicas, tuvo una adhesión significativa desde su comienzo en la zafra 1997/98.
A través del mismo, en la zafra 2003 se comercializó un volumen equivalente al 36 % de la producción patagónica (10.150 toneladas).
Prolana consiste básicamente en adoptar el método de esquila suelta (Tally-Hi o Bowen), acondicionar la lana según los requerimientos de la demanda y envasarla en envases de polietileno de un espesor mínimo de 200 micrones.
El objetivo del programa es obtener un producto altamente confiable, libre de contaminantes y acondicionado según los requerimientos de la industria.
La esquila Tally-Hi o Bowen, permite realizar la operación con el animal suelto (desmaneado), con lo cual se obtiene un vellón entero, libre de dobles cortes, permitiendo obtener fibras con mayor rendimiento al peinado.
Además, a partir de esta técnica se mejora el trato de los animales y se posibilita la esquila preparto.
Al desbordar se separan cuidadosamente el vellón, la barriga, las puntas amarillas, las garras y el cogote, eliminándose contaminantes como lana negra, manchada por orina o pintura que no salen al lavado.
En la playa de esquila se clasifican los vellones en diferentes categorías de lana y se enfardan por separado.
El envasado se realiza en fardos o bolsones nuevos de polietileno de 200 micrones de espesor mínimo.
Hacia una mejor calidad
El objetivo de todo productor, a la luz de las diferencias siderales de precios que existen entre mercaderías de distintas calidades, debe estar orientado a la cosecha de lana que acredite una calidad superior, llamada en el comercio lanero "calidad Supra".
Para que un lote reúna esa condición, necesariamente deberá tener las siguientes características:
1- Mantener una finura uniforme.
2- El largo de la mecha deberá corresponderse con la finura y estar dentro de los valores considerados "standard" por la raza.
3- Su longitud deberá ser uniforme.
4- Deberá tener una adecuada resistencia a la tracción.
5- Su color deberá ser blanco y permanecer así después del lavado.
6- Deberá estar libre de fibras de colores (negras o marrones).
7- Deberá estar exenta de contaminaciones vegetales (semillas, núcleos duros), tierra, arena y/o excrementos (cascarrias).
8- Deberá ser suave al tacto o toque.
9- Deberá estar totalmente libre de todo defecto y/o enfermedad.
Nueva tecnología aplicada a la lana
Recientemente en Australia, C.S.I.R.O. y Woolmark Company, han desarrollado la Tecnología OPTIM TM, a través de la cual las fibras de lana son extendidas y fijadas, lo que les aporta mayor versatilidad y confort.
El tratamiento para obtener fibras de lana OPTIM TM fine, se aplica a tops de lana de 19 micras, los cuales son extendidos entre un 40 y 50 % por encima de su largo inicial, con lo que se disminuye el micronaje de las fibras de 3 a 3.5 micras.
Luego de este procedimiento, son fijadas químicamente, dando por resultado final, una fibra suave, sedosa y resistente y con un elevado potencial de retracción latente, diseñado para desarrollar volumen en hilados de lana.
J.R. Larrosa Borean, Ines Sienra Cock