× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
Stock de hacienda: bajo un equilibrio inestable
24.06.2014 | 20:20

Hoy podemos decir que ha salido gran parte de la zafra en los terneros, los feed lot se deberían ir acomodando en cuanto a números y esto sin dudas va a ir definiendo la oferta. En este sentido, ¿cómo se está comportando el mercado?

Efectivamente. Mientras tanto llevamos unos nueves meses donde en términos generales el precio de la hacienda se ha recuperado de manera bastante marcada, incluso superando a la inflación y a la devaluación de este período.

El año pasado había unos cuantos analistas que con algunos motivos razonables estaban pronosticando que entrabamos nuevamente en una fase de liquidación, pero me parece que todo esto ha quedado suspendido con la mejora del precio.

Estamos atravesando una situación de equilibrio inestable, donde el comportamiento de algunas variables macroeconómicas pueden frenar aún más este inicio de la fase de liquidación o la puede empujar, dependiendo de cómo se muevan.

 

El consumo interno hoy juega un papel fundamental para el mantenimiento de los precios.

Lamentablemente esto es así. Digo lamentablemente por la participación tan anormalmente baja que tiene la exportación. Nunca antes, en una historia de más de cien años de activo rol de la Argentina en el mercado mundial, las exportaciones han representado un porcentaje tan bajo de la producción total de carne y tenemos que descansar en el mercado interno como principal factor de la demanda de carne.

Esto es algo que habrá que resolver. Argentina no puede seguir exportando solamente el 5 o 6% de su producción total. Esto va en línea con el hecho de que tenemos un mercado mundial muy demandante de carne, donde los principales actores del mercado mundial desde la exportación están aumentando sus envíos al exterior y existen mercados que están deseosos del producto. Además están pagando un precio que en términos históricos son muy altos.

 

¿Entre esos productos todavía sobrevive la vaca de exportación?

En líneas generales el producto típico de la exportación Argentina ha sido el novillo. En este sentido, una constatación preocupante es que por culpa de las políticas de restricción a la exportación, mantenidas en pie durante tantos años, hay una muy baja disponibilidad de novillos. Según los últimos números de stock nacional, estamos con una cantidad de novillos equivalente a la mitad de lo que había siete u ocho años atrás. Esto también es un reflejo de la situación por la que atraviesa la ganadería, donde los productores no se entusiasman con tener un animal mucho tiempo y llevarlo al peso más conveniente desde el punto de vista productivo. Sino que en función de las señales que reciben del mercado, tratan de apurar lo más posible la producción del animal y lo venden en un promedio extremadamente liviano.

Si Argentina aumentara veinte kilos más por res faenada, estaríamos con una producción bastante más holgada y con unas doscientas mil toneladas extras de producción que perfectamente podrían ser exportadas.

 

Muchos productores en este último tiempo siguieron con cierto entusiasmo el mercado del gordo que repuntó y la invernada se mantiene en un valor "potable", por así decirlo. Pero a su vez  mira con mucha preocupación porque la cría de la vaca no se ha movido y parece que el precio estuviera congelado desde hace dos años.

Esto también tiene que ver con la disposición de los productores en ampliar sus planteles o en mantenerlos. Es decir, claramente el panorama que existe no es de tanto aliciente y no está claro hacia adelante, cuando los terneros que surjan de los actuales servicios estén listos para venderse, la condiciones sean un tanto mejores.

Creo que va haber un mejoramiento de acá a dos o tres años bastante significativo. No afirmó que esta visión sea 100% seguro que va a suceder, pero la mayor probabilidad es que suceda. Ahora, en la medida en que el grueso de los productores no comparta esta visión, no va haber interés por esta mercadería que señalamos.

 

Por último, indudablemente el quiebre de esta situación lo puede hacer o no la predisposición que haya de parte de las autoridades a comenzar a tener una apertura hacia las exportaciones, ya sea con flexibilización de roes o quizás con la quita de retenciones.

Acá el punto fundamental para tener en claro que va haber un cambio muy importante en la ganadería Argentina, es ver a un Gobierno que se deshaga de los prejuicios que han subsistido detrás de las políticas dirigidas a la ganadería, en el sentido de limitar hasta un número bajísimo las exportaciones por un supuesto temor a lo que pueda pasar en materia de precios internos. Pero que no evitó que durante el 2010/11 los precios en Argentina fueran verdaderamente altos para los consumidores.

Deberemos aplicar políticas mucho más razonables, como lo han hecho en forma sistemática países muy parecidos al nuestro como Brasil, Uruguay o Paraguay, donde se ha permitido y alentado este tipo de exportación, logrando ganaderías con un fuerte desarrollo y un gran avance sobre el mercado internacional. Es difícil sostener que la población de los consumidores de esos países haya sufrido de una manera terrible este desarrollo que han tenido.

Mañanas de Campo