× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
Parición, lo que hay que saber
13.08.2021 | 09:10

Por estos días comienza el grueso de las pariciones para aquellos que tienen servicios estacionados de julio/agosto/septiembre. El momento del parto siempre presenta algunas dudas. En tal sentido, por ejemplo, algo muy sencillo y que ni siquiera se lo preguntan los productores es conocer la posición correcta en la que tiene que salir un ternero por el canal de parto.

“El primer lugar de pérdida de terneros es en el porcentaje de preñez, después en la preñez/parición y el tercer momento de pérdida de terneros es al momento del parto y en el postparto”, afirmó el doctor Julio Alcobedo.

 

¿Cuál es la posición correcta al momento del parto?

La posición correcta de un ternero es dorso ventral anterior. Es decir, de manos, con la cabeza para adelante y con el lomo del ternero dando a la columna vertebral de la madre.

Ante cualquier complicación en el parto lo que primero hay que hacer es meter la mano para ver que parto tenemos y poder ir resolviendo.

Siempre digo que el momento de las pariciones es el momento de la cosecha de la cría. Por eso tenemos que estar atentos a evitar las pérdidas de terneros.

 

Desde el momento donde se comienza a ver algún inicio de trabajo de parto, ¿cuántas son las horas recomendables para esperar antes de empezar a intervenir, ya sea llamando al veterinario o con algún tipo de aplicación en especial?

-En general, sobre todo en vaquillonas, cuando comienza el trabajo de parto y los dolores, el animal se aparta del rodeo. Entonces, el recorredor siempre tiene que tener en cuenta es ese punto. Tiene que tener muy buena observación.

Cuando la vaquillona se empieza a separar del grupo, echarse, pararse y a caminar, hay que comenzar a observarla porque son los indicios del comienzo del parto.

Cuando uno se acerca a ese animal hay que ver el progreso de la bolsa que es la que produce la dilatación del canal de parto.

Esa bolsa que vemos con líquido en realidad está haciendo el trabajo de abrir todo lo que más pueda el cuello del útero.

A partir del rompimiento de la bolsa no hay más dilatación, entonces, anticiparse y romper la bolsa es un problema porque no estamos en el punto máximo de dilatación. Ahí el cuello queda cerrado y a veces producimos nosotros más complicaciones de las que tendríamos que pasar.

 

Entonces, ¿cuándo es el momento de actuar?

-Si veinte o treinta minutos después del rompimiento de bolsa no hay progreso del parto, tenemos que comenzar a actuar.

 

La distocia tiene que ver con esas malas posiciones que podrían ser la cabeza mal ubicada o no tener bien ubicada las manos. ¿Cuáles son los consejos para poder llevar a cabo esas maniobras?

-Cuando la persona que atiende el parto mete la mano, lo primero que tiene que ver es la posición del ternero, si viene de cabeza y con las manos hacia adelante. Después, ver si el tamaño del ternero y el área pélvica que está tocando para saber si va a pasar por el canal del parto.

Cuando hay una mala presentación, ya sea con una manito atrás o la cabeza torcida, tenemos que tratar de corregir esa presentación.

Esto no es fácil, pero si tenemos un personal capacitado lo podemos hacer tranquilamente.

Si el ternero viene de patas, sale igual que si viniera de cabeza. Es lo mismo, de eso no hay que preocuparse, solamente lo que hay que hacer es tirar y que salga.

 

Si ya asomaron las patas y vemos que la fuerza que hace el animal no es suficiente, ¿cuánta es la fuerza que tenemos que hacer para ayudar en esa salida?

-A veces el progreso del parto no evoluciona porque una vez que se rompe la bolsa deja de dilatar y se pierde la lubricación. Entonces, lo que tenemos que ver es; si no hay buena lubricación, el personal de recorrida tiene un gel neutro que sirve para lubricar al ternero y todo el canal de parto, y con la fuerza de dos personas ya es suficiente.

También existen unos pateadores mecánicos que funcionan muy bien, sobre todo si estamos solos al momento del parto.  

Infosudoeste