× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
Girasol y soja en clima y ambientes limitados
04.03.2022 | 07:10

Organizada por el  Grupo de Experimentación Agropecuaria de SudOeste (GEASO), que nuclea las actividades de experimentación y extensión agrícola y ganadera de los Grupos CREA de la Región SudOeste, el pasado día viernes se realizó en la zona una gira agrícola que contó con dos recorridas: una de soja, en zona de San Eloy, donde se vio manejo de cultivo, genética, densidad y demás, y otra de girasol en zona de Lamadrid, con un ambiente limitado por tosca y también con parecidos interrogantes, pero en el cultivo de girasol.

“Las fechas de la recorrida se fueron modificando por las lluvias, una buena noticia porque febrero en algunos lugares ha tenido buenas precipitaciones. La verdad es que fue un evento bárbaro. La lluvia nos hizo reprogramar la recorrida que estaba pensada para el jueves, pero por suerte llovieron 40 milímetros en toda la zona”, explicó el ingeniero Agustín Giorno, Coordinador Técnico GEASO.

A su vez, añadió. “En términos generales el año viene bien, con algunos casos particulares donde varios lotes se resistieron debido a la ola de calor que se dio en enero. En general la condición de los cultivos es muy buena, entonces esperemos tener cantidad, calidad, y, sobre todo, precios que sería la cereza del postre”.

 

¿En términos de sanidad, cómo estuvieron en general los girasoles?

-Justamente en la recorrida le dedicamos un espacio no menor al tema de Phomopsis que es la enfermedad en boga, lamentablemente. Pudimos ver y analizar algunos de los síntomas y las posibles pérdidas que esto puede generar.

Tuvimos la suerte de contar con la gran mayoría de los semilleros que están posicionados fuertemente en el cultivo quienes nos dijeron claramente que tienen y que no tienen, ya que, al día de hoy, la única herramienta eficaz para el manejo de esta enfermedad es la genética.

Por suerte contábamos con los semilleros que además traían información muy fresca de las revaluaciones. Nos recomendaron algunos híbridos que se podían defender bastante mejor que otros.

Hoy, y en los últimos cuatro o cinco años, la Phomopsis fue el principal factor de selección de los semilleros en sus híbridos.

Estamos empezando a ver a esta enfermedad, va a salir en algunos lotes puntuales, pero tenemos que estar preparados y afilar todas las estrategias de manejos para que no nos tome por sorpresa.

 

¿Cómo se desarrolla esta enfermedad?

-La enfermedad tiene un ciclo bastante largo de vida. Generalmente entra por los vértices de las hojas o por las puntas de las brácteas del capítulo de la flor del girasol.

Empieza por una podredumbre que uno puede ver en los bordes de las hojas en las brácteas y después se empieza a ver el tallo. Cuando esto último sucede, quiere decir que estamos frente a un gran problema, porque esa podredumbre puede producir, en la mayoría de los casos lo hace, el quiebre de la planta en su tercio inferior.

Es decir, no solamente interrumpe el llenado de los granos, sino que además nos produce pérdidas físicas porque se quiebran las plantas.

También puede rematar en la podredumbre del capítulo de toda la inflorescencia del girasol. Es una podredumbre muy bien definida que, además de interrumpir el llenado de grano, puede provocar pérdidas por podredumbre en el grano y sobre todo que los capítulos se rompan, se abran, produciendo mermas físicas.

Hay que estar muy atentos porque son enfermedades capaces de producir pérdidas del 100%. Digamos, no es una pérdida cuantitativa del cultivo, sino que puede ser una pérdida cualitativa.

 

Mucho se habló de girasol de segunda o fechas más tardías, algo que en nuestra zona es más difícil de hacer porque tenemos un verano más corto.

-De todos los cultivos que nosotros hacemos en verano, estamos viendo que el girasol puede adecuar su ciclo a una siembra de segunda porque no necesita tanta temperatura para crecer, desarrollarse y producir.

Si bien el ciclo va a estar comprometido si empieza a hacer frio desde temprano en el calendario, se puede calzar.

Estamos hablando de girasol de segunda pensando en una alternativa para hacer después de un trigo o una cebada.

Lo que estamos viendo es que está muy condicionado en su capacidad de generar rendimiento, no solamente porque le toca un momento del calendario un poco incomodo, sino además por una cuestión nutricional porque el cultivo antecesor, sea trigo o cebada, usó mucho del nitrógeno disponible del suelo.

Entonces, lo que estamos viendo es que puede existir una buena alternativa de girasol de segunda, siempre y cuando vaya acompañada de la correcta fertilización.

 

¿Cómo les fue con a los cultivos en ambientes limitados por tosca?

-Lo cierto es que al cultivo no le gusta la tosca. De hecho, nosotros a la par de esos girasoles sembrados en ambientes con tosca teníamos soja y se defendió un poquito mejor.

El mapa de tosca se ve perfecto mirando al cultivo de girasol porque la planta lo está demostrando.

En general, en las empresas que son mixtas, el principal antecesor son los verdeos de invierno que utilizan hasta agosto, septiembre e incluso octubre, entonces, el período que tiene desde que se quema ese verdeo de invierno hasta que se siembra el girasol es muy acotado. Encima, en el suelo tienen restricción.

 

¿Cuáles son las mejores estrategias para poder lograr un buen girasol a pesar que el antecesor (ese verdeo de invierno) sea un poco mezquino?

-Nosotros probamos con distintas densidades, distintas fechas de siembra, distintos cultivares y lo que fuimos viendo son un montón de situaciones de profundidad de tosca diferentes.

También para saber si merece la pena sembrarlo con densidad variable. Nos encontramos con varias sorpresas; la primera es que el atraso en la fecha de siembra, a pesar de haber estado más expuestos a los golpes de calor, la condición del cultivo era muchísimo mejor que sembrado “en fecha”.

 

La soja en ambientes limitados también tiene sus variables y todavía nos queda mucho por aprender…

-Uno de los técnicos que nos visitó hablaba de que la soja es un cultivo que a nosotros se nos da un año de cada cuatro. Es decir, tenemos un año excepcional y tres donde vamos peleando, a veces con desventajas.

Venimos trabajando hace varios años con un amplio rango de densidades y nos surgen dos temas; a veces los años arrancan mal y después se recomponen, entonces bajar densidades es algo que nunca nos convino. Ahora, si el lote arranca muy bien, con buena dotación de agua, buenas temperaturas, un nacimiento parejo, y después se pone complicado a lo largo del verano, nos conviene bajar densidades.

Estamos tratando de generar la información para que cada uno pueda contar con herramientas de manejo diferenciadas por ambientes.

Un tema que no quiero dejar de comentar es sobre la tecnología Enlist, algo que justamente se presentó el viernes, porque creo en la zona va a tener un impacto muy positivo.

Infosudoeste