× Inicio Agro Clima Hacienda Eventos Opinión Radio Agenda de Remates
En la sequía, las pasturas siempre afloran
10.03.2020 | 06:24

Por increíble que parezca, cada vez que el año se complica climáticamente es cuando nos acordamos de lo difícil que es implantar verdeos de invierno y de lo mucho que dependemos del clima para los mismos. Más allá de tener un mayor costo - al menos en el ingreso y no en el total- y un mayor descanso durante la implantación, las pasturas son una gran solución a esa constante incertidumbre.

“Recuerdo que el año pasado, también en estas fechas, la situación se había complicado por la falta de agua. Volvemos siempre a lo mismo, a dejar de depender de los verdeos de invierno y a tratar de agrandar la cantidad de hectáreas por establecimiento de praderas perennes o de pasturas, las cuales nos van dar más seguridad y a tratar de tener pastos de calidad en momentos complicados”, explicó el ingeniero Santiago Arditti.

 

¿El costo es mucho mayor?

-Cuando queremos comenzar a hacer una pastura, tenemos que hacer un desembolso mayor de dinero, pero después esto se va licuando, sobre todo, si lo dividimos por los años que dura una pastura.

Si hacemos la cuenta y dividimos por la cantidad de años que esos lotes van a producir, se recude mucho el costo por hectárea y ganamos mucho en seguridad. Además, sin son bien manejadas nos proveen de alimento de gran calidad.

 

¿Hasta qué fecha de otoño podemos jugar con una siembra?

-En cuanto a fechas de siembra, por suerte estos lotes son bastantes plásticas y nos permiten sembrarlas a partir de marzo, donde los días son un poco más cortos y frescos.

Entonces, cuando tengamos alguna lluvia que nos ayude a juntar un poco de agua y podamos tener los lotes preparados, libres de malezas y con una buena cama de siembra, podemos salir a sembrarlas cuanto antes para llegar al invierno con una planta establecida y con el sistema radicular lo más desarrollado posible para que esta pueda tolerar o soportar las heladas, y así pasar el invierno, y luego esperar el arranque en primavera.

 

Si tuvieras que hacer una diferenciación de pasturas zonales, ¿cuáles serían tus principales recomendaciones para la cría, recría o el sistema mixto a corral?

-Obviamente va a depender de la zona donde va a ir esta pastura. Lo primero que preguntamos es donde se encuentra el establecimiento, cuales son las condiciones de suelo y precipitaciones.

Por ejemplo, para un establecimiento de cría en la zona de Bahía les recomendamos una pastura simple, de una o dos especies, no más.

Para los planteos de recría, donde necesitamos proveer de proteínas a los animales que se están formando, me gustaría meter alguna leguminosa en la pastura para así aumentar el nivel proteico de la dieta. En tal sentido, el caballito de batalla en esta zona es la mezcla de festuca con alfalfa de un grupo bajo.

En cuanto a los planteos mixtos o de engorde a corral, tendríamos que hacer una pastura más completa para obtener una dieta más balanceada en cuanto a energía y proteína.

¿Cuáles son los ítems claves para la persistencia de estas pasturas?

-En cuanto a implantación, tenemos que tener en claro que estamos trabajando con semillas que son muy chicas, algunas del tamaño de la cabeza de un alfiler. Otras son un poco más grandes, pero no tienen mucha energía germinativa si la enterramos como si fueran semillas de uso más común, como avena, cebada, centeno.

Tenemos que tener mucho cuidado con la profundidad de siembra, no pasarnos de los dos centímetros.

En cuanto al pastoreo de estas especies, por ejemplo, si en nuestras praderas tenemos alfalfa, el indicador más fácil de utilizar es entrar a la parcela cuando tenemos un 10% de floración. Ese sería el momento óptimo.

Si las praderas que tenemos están compuestas solamente por gramínea, tenemos que tener la precaución de dejar algo un índice de área foliar remanente para facilitar el rebrote cuando retiremos los rodeos.

Mañanas de Campo