Connect with us

Hola, que estás buscando?

Agro

Sin arrendamiento, los márgenes brutos de la gruesa prometen

En todos los casos los márgenes son positivos para la zona sur, mientras que en el norte y centro -salvo la soja- los números se negativizan.

Se aproxima el comienzo de una nueva campaña de cultivos de verano y los márgenes ajustados plantean la necesidad de hacer cálculos más precisos para decidir qué sembrar.

Las abundantes lluvias de este año recargaron gran parte de los suelos bonaerenses y pampeanos, pero también dificultan el tránsito en los caminos vecinales y dejan una considerable superficie inundada, sobre todo en los partidos de la Cuenca del Río Salado. Además, demoraron la cosecha de la última campaña de gruesa, retrasando la preparación de los suelos para el nuevo ciclo.

La heterogeneidad productiva y variabilidad agro-climática presentes en el área de influencia de la BCP requieren diferentes análisis económicos, para reducir parte de las diferencias productivas regionales. Por esto, el cálculo del margen bruto (MB) para las zonas norte, centro y sur se realizó considerando los distintos escenarios productivos que presentan los cultivos de maíz, soja y girasol. Para el análisis, se consideró:

  • El rendimiento promedio zonal de las últimas 7 campañas, calculado para cada cultivo.
  • El costo de cada labor, considerando las labores tercerizadas (contratistas) de la revista Márgenes Agropecuarios (Septiembre 2025).
  • El costo de insumos contemplado en la revista Márgenes Agropecuarios (Septiembre 2025). Para el costo de los fertilizantes se tomó como referencia el valor del mercado local.
  • En los casos de arrendamiento, el valor está expresado en ‘quintales de soja’, en base a precio futuro (Mayo 2026: 308u$s/tn).
  • Un flete corto de 30 km, igual para todas las zonas, y un flete largo de 350 km (zona norte), 200 km (zona centro) o 100 km (zona sur) para los gastos de comercialización.

Todos los precios se expresan en dólares estadounidenses sin IVA. A continuación, se presenta el margen bruto de los principales cultivos de verano:

Maíz

Para el cálculo del MB de maíz, se consideró un valor de venta a futuro de 171 u$s/tn (julio/2026). El planteo incluyó la siembra directa de híbridos VT3P, aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y fosforados (a la siembra), con dosis diferenciadas según zona. Para norte y centro se consideró la realización de cuatro pulverizaciones, mientras que para la sur se consideraron tres. Se contempló una densidad de siembra de 60.000 pl/ha (zona norte), 40.000 pl/ha (zona centro) y 26.000 pl/ha (zona sur).

Con respecto al manejo se realizan dos barbechos químicos para el control de malezas y para la protección del cultivo se contemplan herbicidas preemergentes y una pulverización final postemergente con glifosato por ser un cultivo RR (a esta última, en las zonas norte y centro, se incorpora además un insecticida).

El análisis económico indica márgenes brutos variables según la zona y la condición de arrendamiento. Del total de los gastos considerados para las tres zonas, el de mayor peso corresponde a los gastos de comercialización (flete), seguido del arrendamiento y fertilizantes.

Soja

Para el cálculo del MB de soja se consideró un valor de venta a futuro de 308 u$s/tn (mayo/2026). El planteo incluyó la siembra directa de semilla RR con una aplicación de fertilizante fosforado, variando la dosis según zona. Se consideró una aplicación aérea (fungicida) y cuatro terrestres para la zona norte, cuatro pulverizaciones terrestres en la zona centro, y tres en la zona sur. Se contempló una densidad de siembra de 80 kg/ ha en la zona norte, 60 kg/ha en la zona centro y 40 kg/ha en la zona sur.

Con respecto al manejo se realizan dos barbechos químicos para el control de malezas; en las zonas norte y centro se aplican herbicidas preemergentes para control de rama negra y yuyo colorado. También una pulverización general postemergente de glifosato con un insecticida.

El análisis económico indica márgenes brutos variables según la zona y la condición de arrendamiento. Del total de los costos considerados, el de mayor peso corresponde al arrendamiento, seguido de los gastos de comercialización, labores y fertilizantes.

Girasol

Para el cálculo del MB de girasol, se consideró un valor de venta a futuro de 300 u$s/t (marzo/2026) más una bonificación del 10% por materia grasa. El planteo incluyó la siembra directa de semilla híbrida con fertilización fosforada en dosis variable según la zona y posterior aplicación de fertilizante nitrogenado para norte y centro. Además, una aplicación aérea (fungicida) y cuatro terrestres para las zonas norte y centro y tres pulverizaciones terrestres en la zona sur. Se contempló una densidad de siembra de 60.000 pl/ha en la zona norte, 50.000 pl/ha en la zona centro y 40.000 pl/ha en la zona sur.

Con respecto al manejo se realizan dos barbechos químicos para el control de malezas y en cuanto a la protección del cultivo se contemplan herbicidas preemergentes. Para las zonas norte y centro, además se efectúa un control de malezas postemergente y una aplicación aérea con insecticida.

El análisis económico indica márgenes brutos variables según la zona y la condición de arrendamiento. Del total de los costos considerados, el de mayor peso corresponde al arrendamiento, seguido de los gastos de comercialización, labores y semilla.

La fina en camino

Los cultivos de invierno evolucionan muy favorablemente en la mayoría de los partidos con buen desarrollo de macollos. Las lluvias del mes acompañan el desarrollo y continúan aportando humedad a los suelos, que en algunos casos de encuentran a capacidad de campo.

En general, las cebadas ya se encuentran en estado reproductivo y presentan buena cantidad de macollos, definiendo uno de los componentes de rendimiento más importantes para el cultivo: el número de espigas por unidad de superficie. Los trigos por otra parte, aún se encuentran en estado de macollaje y también prometen buenos resultados. Durante los meses previos, las lluvias periódicas interrumpieron la siembra en algunas localidades, dando lugar a siembras escalonadas y cultivos con diferente avance fenológico.

Se realizaron aplicaciones de fungicidas para mancha en red y escaldadura en cebada, y roya de la hoja en trigo; la intensidad y severidad de las enfermedades es mayor en los lotes que vienen de fina, en la campaña anterior. Serán necesarios monitoreos periódicos para controlar a tiempo los focos que puedan aparecer y no comprometer la formación de los granos.

Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Te puede interesar

Agro

En la adopción de la ultra baja densidad en el maíz pasa a ser determinante el distanciamiento entre plantas para evitar pérdidas en cosecha....

Agro

La primera estimación de la Secretaría de Agricultura marca una superficie de 2,7 millones de hectáreas, 400.000 más que en el último ciclo y...

Agro

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se implantarán 7,8 millones de hectáreas de maíz con destino comercial. Es un 10% más que...

Agro

Con materiales destacados en ensayos por rendimiento y excelente contenido de materia grasa, es la única empresa nacional que abarca todos los segmentos: alto...

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados