Desde el corazón triguero de la provincia de Buenos Aires pero con una propuesta amplia para toda la región pampeana, los días miércoles 30 y jueves 31 de octubre se desarrollará en el establecimiento La Ballenera, en Miramar, la primera edición de Expocereales. Se trata de una novedosa propuesta con el modelo de muestras a campo que se organizan en EE.UU y en Europa y en la que se abordarán todos los temas vinculados a la producción de trigo y cebada.
“Es un evento en el que se podrá ver todo el ciclo de los cereales de invierno –trigo pan, candeal, cebada y también habrá plots de colza-, desde la elección de la genética, pasando por todas las variables del manejo del cultivo, hasta la mejor alternativa de comercialización”, explicó en Mañanas de Campo el ingeniero Pablo Panza, coordinador técnico de la muestra que tendrá entrada libre y gratuita.
“Es una exposición pensada no solamente a la zona de Miramar, sino destinada a todas las regiones productoras de cereales. Y va a ser muy útil, muy novedoso, porque todas las empresas traen muchas novedades y habrá disertantes de primer nivel, como Jorge González Montaner, Agustín Bilbao o Julián Portugal”, agregó.
-Pablo, en el sudoeste uno de los grandes desafíos del trigo tiene que ver con las malezas. Es un tema que será muy bien abordado en la muestra.
-Sí, vamos a tener una gama muy amplia de líneas de interés. El herbicidas es uno, incluso hay uno nuevo que próximamente estará en el mercado para control de raygrás y será presentado. También a veces tenés que controlar una maleza y subís un poco la dosis o haces una combinación que le terminás pegando al cultivo. Bueno, hoy con todo el desarrollo de tecnología y conocimiento que tenemos por suerte disponible en esta época, hay muchos productos que ayudan a detoxificar el cultivo, y hay otros que son antiestresantes, que hacen que el costo metabólico de la planta sea menor y que lo sufra solamente el producto que vos le pones. Todo eso estará presentado.
– Desde una visión comercial, es un buen momento para hablar, una vez más, de segregación de trigo por calidad.
– Muchos años trabajé en una empresa multinacional y tuve a cargo el desarrollo del programa de trigo de calidad, así que lo conozco desde hace 25 años. Y vamos a tocar ese tema: vendrá el Molino Matilde, que trabaja con esto ya hace varios años, y va a estar una empresa que pertenece al grupo Bimbo Fargo. Siempre pensando y apuntando a poder producir trigos con calidad diferenciada, segregarlos.
– Y también a partir de una producción más saludable.
– Exactamente. Ese es un faro que tenemos en esta jornada de dos días, que tenemos casi la obligación, porque la tendencia va hacia ahí, de producir granos cada vez más saludables. Y esto significa tener una producción de materia prima, ya sea de grano para hacer pan, para hacer pasta o para hacer cerveza que tenga una menor carga de residuos de productos, y una menor carga de hongos o contaminantes. Porque no todo el problema es pensar en si tiene agroquímicos. Hay un montón de hongos que son problemáticos, que son cancerígenos, que los tenemos que eliminar de los granos.
La tendencia va hacia ahí porque es lo que está pidiendo hoy el consumidor final. Entonces la idea de esta jornada también es analizar de qué modo podemos producir algo más sustentable pensando en el medio ambiente y que tengamos una materia prima mucho más sana, mucho más natural.
-El avance tecnológico será otro punto fuerte, tanto en productos como en cuestiones de manejo y monitoreo.
-Yo soy de la generación que se tenía que pasar revisando tres horas un lote para detectar malezas o enfermedades. Hoy tenés una tremenda ayuda que te permite ser más eficiente, como son las plataformas digitales con las que identificas las zonas donde puede haber problemas de malezas antes de ir al campo. Vos mandas un drone, te saca la foto, vos después interpretas a partir del software y después realizás las aplicaciones en esos lugares específicos.
Con lo cual estás ahorrando un montón de productos, estás trabajando en pro del medio ambiente, porque estás solamente aplicando donde está el problema. Y eso lo vamos a mostrar, cómo se trabaja con una plataforma, y también analizando qué productos tienen menor impacto. Porque hoy la tecnología de todas las empresas apunta a tratar de tener productos que tengan un nivel de impacto ambiental cada vez menor y que pueda permitir una agricultura más sustentable, regenerativa y trabajar para la huella de carbono.
-Serán dos jornadas con charlas, talleres y demostraciones a campo.
-Esa es la idea. Durante ambas jornadas se programaron charlas y talleres prácticos sobre diferentes temas, desde productos biológicos para trigo y cebada, huella de carbono, plataformas IQ, nuevos auxiliares de aplicación, diferentes fitosanitarios, agroecología, modelos productivos sustentables y ejemplos de cómo lograr altos rindes manteniendo la calidad de los granos y preservando el suelo y la biodiversidad. Además se abordarán aspectos de mercado. El programa puede consultarse en www.expocereales.com.ar.
Infosudoeste
