El mercado se movió marcado por los feriados y por la proximidad de una lluvia que según los pronósticos, promete ser abarcativa, para un momento donde muchas zonas, no resisten más agua.
Lo cierto es que hay que revolver muchas semanas atrás para encontrar un ingreso semanal de 25.660 vacunos, sin dudas hubo una mirada a largo plazo para los envíos donde los valores igual se manejaron con firmeza para todas las haciendas especiales, las de consumo liviano que alcanzaron un máximo de 3600$, donde en ferias del interior se vieron también máximos por encima de los 3000$ marcando las necesidades de un consumo que mantiene a raya sus ventas al mostrador y que silenciosamente no son pocas las carnicerías que han hecho varios ajustes para una carne que no se queda quieta. La vaca gorda es la que más empuja al resto, ya que China no levanta puntería y solo en la categoría vientres, ha logrado con buenos valores, lograr separarse de su par a la balanza, donde vimos vacas preñadas venderse hasta en 1.3 millones de pesos, números que al fin, traen un poco de justicia hacia una categoría siempre relegada y que hoy ve poco a poco, escalar sus valores.
La invernada no retrocedió un paso después de Expoagro, donde hubo remates especiales que el promedio del ternero macho, se estacionó en los 3800$, con lotes a 4000$ en terneros de 180 kg y gran parte de las ventas se mostraron en las ferias y web, en los 3500$ en dicho kilaje. La hembra muy demandada, con un 3200-3300$ como valor corriente y cuando hay una vaquillona para madre, lista para entorar y de buena procedencia, el millón de pesos no queda tan lejos, otro número que sirve para establecer referencias.
Un apartado para algo que venimos marcando y se repitió esta semana: un paso en falso de la flexibilización de la barrera, otra medida que no tuvo ni la preparación, ni el diálogo, ni las condiciones para realizarse, y con esto dejamos claro que habrá muchas posturas al respecto, donde las más fuertes serán por la defensa de la ganadería Patagónica, pero también es cierto que hoy existe una sola ganadería y que el mercado debe posicionarse como país, pero cuidando el status sanitario, acordando con los países exportadores, realizando las medidas necesarias para que mejore el mostrador en el sur pero no empeore una ganadería que siempre es mucho más difícil y costosa, que la de este lado del Río. Vacunas importadas, caravanas electrónicas, exportación de hacienda en pie y ahora carne con hueso, todas medidas necesarias y que festejamos, pero absolutamente ninguna de ellas, realizadas a conciencia, con un objetivo, con una programación tal que permita llevarlas a cabo, mucha hormona poca neurona, dijimos en algún momento a la hora de la acción.
La ganadería atraviesa un momento tal vez histórico por precios, por stock, por sanidad, por manejo, es necesario sobre todo que el Senasa y quienes intentan deshacer un nudo realizado durante años, estén a la altura de las circunstancias, abriendo diálogos, debates, acciones y sobre todo, pensando en el enorme futuro que hoy, parece tenemos entre manos.
Carlos Bodanza para Radio Perfil y Campo Total Web
Infosudoeste


























