Connect with us

Hola, que estás buscando?

Hacienda

El conocimiento, el factor más buscado en ganadería

Con más de 200 concurrentes, las 10° Jornadas Ganaderas de Aprovis mostraron el interés y el momento que vive el sector.

Mirar para atrás siempre es un buen ejercicio, sobre todo cuando se ha construido, se ha trabajado, se ha apostado por una idea. Esa es tal vez la sensación de muchos de los que han aportado para que estas décimas Jornadas, hayan tenido el éxito, no solo en la concurrencia que en definitiva es parte del objetivo del trabajo, sino a la vez, del contenido de una jornada que no tuvo una charla para perderse.

“Ganadería con conocimiento” fue la apuesta para un sector que atraviesa tal vez, uno de los mejores momentos de su historia, y eso se sintió en el entusiasmo, en las ganas, en las preguntas durante la jornada y encontrar allá por las 17 hs el salón lleno, habló de que las más de 8 horas de ocurrida, todos querían seguir presentes.

El comienzo tuvo algunos puntos para destacar: la presencia del Director del Inta Hilario Ascasubi, el Ing Daniel Iurmann, quien agradeció a los productores y los invitó a seguir acercándose a la institución que atraviesa un momento delicado en cuanto a políticas y presupuestos, todo en revisión pero que sabido es aquí en el interior y en la zona, del enorme aporte que hace el organismo al desarrollo productivo de todo el Valle Bonaerense del Río Colorado.

Para Gabriel Cardonatto, presidente de la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur y a cargo de toda la organización, “la ganadería siempre es un aporte a toda la zona y desde Aprovis hemos siempre aportado a eso. Por eso seguimos pidiendo por políticas claras y a largo plazo, esa es la única manera de que la ganadería siga creciendo como lo está haciendo en este momento” destacó el titular de la entidad.

Dar vuelta la mirada

Si hablamos de reconocer técnicos del Inta, el primer disertante se adueñó de la atención de todos, cuando el Ing Alberto “Beto” Quiroga invitó a todos a mirar el suelo de otra manera, “tenemos que aprender a ver lo que ocurre debajo de nuestros verdeos, de nuestras pasturas” donde alentó a la vuelta a la rotación de las pasturas como la única manera de poder “construir suelo”, algo que por la tarde en una enorme “Calicata” realizada en las estaciones visitadas (fueron cuatro) pudo mostrar en cada “estrato” de suelo, con el agua que en no más de 1,8metros, mostraba las famosas “napas” y cómo cultivos como la alfalfa, “son capaces de pivotar más de 6 metros en su búsqueda”.Hay que volver a las rotaciones, lamentablemente el auge agrícola y la siembra directa –la cual ponderó constantemente y destaco sus aportes- han llevado a que muchos hagan cultivos sobre cultivos y esto tarde o temprano lleva a extracciones y pérdidas de nutrientes que hay que reponer constantemente. Las pasturas nos aportan la posibilidad de recontruirlos” aseguró.

Una y otra vez –ya retirado pero muy vigente dando charlas y participando en ensayos- Quiroga invitó a los productores a acercarse al Inta, a invitarlo a participar de la producción, a recorrer, “acá hay excelentes profesionales, laboratorios, conocimiento, usenlos porque ellos van a estar” alentó.

Justamente el encargado de la segunda charla, fue el Ing Juan Pablo Renzi, del propio Inta Ascasubi, trayendo un cultivo hoy muy nombrado y con varios ensayos en la zona, como es el “Sainfoin”, una leguminosa que aporta los mismos beneficios que la alfalfa, pero se destaca por no provocar los problemas de “empaste” que la alfalfa produce en pastoreos en determinados momentos y formas de uso. “Esta investigación comenzó allá por el 2012, llevamos 13 años desarrollándolo, através de pruebas, ensayos y trabajo de parte de la Experimental” aseguró Renzi.

La “esparceta” o “Sainfoin” -el nombre común de la especie Onobrychis viciifolia Scop- es una leguminosa perenne adaptada a condiciones de sequía y resistente al frío, con excelente potencial productivo en las evaluaciones realizadas en Argentina. Esta especie produce entre 3 a 15 toneladas por hectáreas de forraje dependiendo de las condiciones de humedad, igualando o superando a la anual Vicia villosa -Vicia villosa Roth-, que es reconocida por ser la más apta para estos ambientes más difíciles” destacó.

“Austral INTA es la primera variedad registrada en el catálogo nacional de cultivares del INASE con propiedad del INTA, que se destaca por su tolerancia y persistencia en condiciones de sequía, resistencia al frío y excelente producción de forraje, superior a cultivares de origen extranjero. Posee un porte semi-erecto, destacada sanidad, palatabilidad y no produce empaste” agregó.

El contenido y el valor biológico de proteína bruta de Sainfoin es similar al de la alfalfa. Según la bibliografía su contenido varía entre 16 % y 25 %. Esta especie en estados tempranos de desarrollo tiene una digestibilidad (70 %) y concentración de carbohidratos solubles. A diferencia de la alfalfa, esta calidad se mantiene en estados reproductivos avanzados y durante el invierno, lo que incrementa la flexibilidad para su aprovechamiento forrajero.

Tecnología al palo

La mañana terminó con una charla a cargo del Ing en Sistemas, investigador y coordinador del laboratorio de robótica del Inta Anguil, Ricardo Garro mostró todo lo que hoy se está haciendo en lo que se denomina Agtech, con uso de caravanas electrónicas, medición de eficiencia de consumo, el avance de esta suerte de “alambres” satelitales donde se puede hacer un perímetro y mediante un collar que emite una señal desde el animal, contener de la misma manera que lo haría un alambrado eléctrico.

El Inta Anguil a partir de los trabajos desarrollados entre otros por el reconocido Ing Anibal Pordomingo, tiene todo un nodo de investigaciones basadas en el uso de sturtaps “el nodo Anguil permite interactuar y probar distintas soluciones para cada fase productiva desde instalaciones de sistemas de encierre o mangas sanitarias, hasta software de gestión animal, con sistema de apartadores automáticos y balanzas de pesada al paso”, resumió.

La recorrida

Tras el almuerzo la digestión obligatoria vino con caminata: a la ya mencionada estación “calicata”, se continuó hacia una estación “de vuelo”, donde un Dron permitió ver no solo las prestaciones agrícolas sino que también la posibilidad de fertilización “voleando” urea de manera precisa, con coordenadas que permitieron ver como hace todo el trabajo una vez “capacitado” el mismo, con idas y vueltas que terminan en “las cabeceras” con una precisión y un trabajo que solo la tecnología puede aportarnos.

La siguiente estación mostró parte de los ensayos que hoy realiza el Inta, con diferentes leguminosas como el “Sainfoin” y agropiros “consociados”, en distintos tratamientos, densidades de siembra y fertilización.

La otra “parada” justamente fue en un ryegrass sembrado en el mes de marzo sobre lo que en ese momento era un maíz de más de 1,5 metros –justamente sembrado con un Dron-, entre líneas y hoy podía observarse el mismo cosechado y el cultivo implantado perfectamente, en esta verdadera carrera de “coberturas”, aporte de nutrientes y maximización de uso de todos los lotes.

Por último fue el turno de la forestación y el propio Director de Ascasubi fue el encargado de contar el plan que están realizando y utilizando una maquinaria perforadora adquirida, pueden “implantar” las varas a nivel de napa, asegurando así el nacimiento de las plantas.

El final a todo número

Desde el ABC, Consorcio que agrupa a los frigoríficos exportadores, el Lic en Economía Miguel Jairala asesor del mismo, se ocupó de mostrar números de la exportación, del consumo y la enorme preocupación que genera la falta de un futuro stock, algo que a la vez se refleja también a nivel mundial respecto a lo que podría ser una continuidad de buenos precios ganaderos.

“La Argentina es un país libre de Aftosa, esa es la principal referencia del mundo, porque la vacunación no es un impedimento en ese sentido, hay pocos mercado que piden la no vacunación, por eso tampoco hay que desesperar medidas sino que deben ser bien las claras las señales” marcó al referirse a este tema hoy tan vigente.

“Hoy el tema de los aranceles a Brasil abre un gran interrogante, EEUU tiene cuotas que abastecía nuestro vecino. Esos aranceles hacen prohibitivas las exportaciones al país del norte, nosotros hoy tenemos un 10%, de mantenerse esta situación tendríamos una gran ventaja, pero no podemos producir la cantidad de carne que produce Brasil para abastecer de carne “magra” como lo hacen ellos. El principal beneficiario será Australia que está con la mejor posición en cuanto a aranceles y capacidad de producción”, resumió al abordar esta oportunidad.

“Tenemos que mejorar nuestra eficiencia de producción, tenemos que aumentar el stock, tenemos muchos pendientes puertas adentro para poder entusiasmarnos fuerte hacia la exportación, hoy tenemos la misma cantidad de stock que los últimos años y seguimos creciendo en población. No tenemos más oferta de carne que la que hoy tenemos, tenemos que crecer en la base productiva” concluyó Jairala.

El cierre con otro economista, “Lacha” Lazzari fue más emotivo y desnudó gran parte de la problemática que hoy enfrenta el actual gobierno. Conocedor como nadie de las limitaciones en la comercialización, en el crecimiento de una pyme y la burocracia que se adueña absolutamente de todo lo que se hace en materia de “Estado”, invitó a soñar a los ganaderos presentes a que hay que creer que este sea un proyecto de gobierno y economía a largo plazo, “es la única manera de romper con esta lógica instalada” al referirse al contínuo “dejavu” de inflación, emisión, estatismo, populismo, corrupción y otros males que afectan a la Argentina desde siempre.

Para revivir todas las charlas, puede hacerlo ingresando a la página de Facebok Aprovis Villarino Sur. https://www.facebook.com/Aprovis/

Prensa Aprovis

Te puede interesar

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados