Connect with us

Hola, que estás buscando?

Agro

Sudoeste: el potencial del maíz, la obsesión de los que saben

Una prolífica charla entre dos ingenieros que saben un “choclazo”, que siembran en dos ambientes diferentes, pero que tienen el mismo arranque prometedor por las muy buenas condiciones del suelo

Hablar de maíz era la propuesta. Entonces, Carlos Bodanza decidió jugar a dos puntas, para este caso lo correcto es decir que apostó a la doble espiga. Los ingenieros Gustavo Almassio y Fernando De Felice fueron los materiales que eligió. El primero, adaptado para rendir y ser rentable en el sudeste; el segundo, para hacerlo en el sudoeste. Y resultaron dos técnicos macolladores como pocos, que entregaron mucha información. Porque el resultado de la iniciativa fue una charla muy prolífica en uno de los segmentos de Mañanas de Campo.

Pase al lote entonces y recorra los surcos para enterarse de algunas cuestiones de manejo, fechas y densidad de siembra y fertilización en esta síntesis de una charla que estuvo un choclazo.

Para entrar en clima, la primera parada estuvo referida al atípico frío en este momento del año que debieron soportar los cultivos días pasados.

“¿Se asustan los maíces con estos fríos, sobre todo aquellos recién sembrados?”, tiró como disparador Carlos.

-Fernando: La verdad es que no es una temperatura muy agradable para los primeros estadios vegetativos del maíz. No está bueno andar rozando la helada en estadío temprano. En nuestra zona, en el sudoeste, hasta ahora no se reportó ningún daño. Pero mirá si es importante el tema del frío que nosotros vendemos la bolsa con seguro de resiembra por heladas. En siembras tempranas suele ser un riesgo.

– Gustavo: en el sudeste se está sembrando en general todo más tarde, entonces el maíz está muy chico. Así que en ese caso no se muere, sino que rebrota, porque está bajo el suelo, más protegido.

“Más allá del frío, en cuanto a las lluvias estamos teniendo condiciones ideales para la gruesa”, aportó Carlos para seguir con el segundo capítulo referido al clima.

-Fernando: Estamos teniendo un inicio de gruesa más que auspicioso, como hace rato que no tenemos. Así que fueron algunos días de frío nomás, eso no quita que las condiciones son excelentes.

-Gustavo: Para aquellos híbridos macolladores se están dando condiciones iniciales, sacando esas bajas temperaturas, espectaculares. Por eso pensaba que el que se pasó un poco de densidad puede llegar a tener más cantidad de macollos y más cantidad de plantas en el mes de enero, ¿no?

-Fernando: En ese sentido el híbrido censa muy bien quién tiene al lado. Y en esa censada inicial, la condición favorable es la que le determina si va a tener mayor o menor cantidad de macollos, que después el verano se encargará de decir si son viables o no. Pero la realidad es que cuando larga todo así tan bien, el híbrido dice “bueno, este es mi año”. Veremos cómo se regula después.

Pero hoy empezás a ver en estadío vegetativo como la planta se empieza a preparar para los estadios reproductivos y la verdad que es excepcional. De hecho ya hay lotes sembrados temprano, que se ve mucho en el partido de Coronel Dorrego, que se ven muy auspiciosos. Hay maíces sembrados el 20 de septiembre que hoy están preparados, están gestando un potencial de rendimiento muy interesante. Ahora veremos qué es lo que nos depara del verano.

Ese macollo siempre es dominado por el vástago principal y la planta sola se encarga en el transcurso de enero y febrero de hacer los suyo, tanto en siembra tardía como temprana. Es decir, si el macollo pasa a reproductivo o no, a ver en qué termina. Pero hoy el inicio es espectacular, es el mejor arranque que tenemos de gruesa, tanto para maíz como para girasol, desde hace muchos años.

Entonces, por un rato, a partir de la última frase entra en juego un rato el girasol. Y Fernando sigue con un monólogo muy nutritivo.

Hay mucho girasol sembrado temprano que la verdad que promete muchísimo. Vemos cierre de surco ya a 10 de diciembre, lo cual no estamos acostumbrados, parecemos el sudeste en medio del sudoeste.

Repito, veremos que nos depara el verano, pero la verdad que hay hoy mucho perfil cargado y ajustando bien las variables que nosotros podemos controlar estamos muy bien encaminados en ambos cultivos. Me refiero al manejo, la densidad, fertilización y control de malezas.

Pero la convocatoria era para hablar de maíz, entonces Carlos, como moderador responsable, vuelve a traer el cereal a la mesa. Y plantea un tema más que interesante: hasta qué fecha es prudente estirar la siembra del maíz en el sudoeste.

-Fernando: Es una consulta diaria que nos hacen. En un año como este, con un noviembre llovedor, tenemos todo listo para sembrar maíz, ¿y qué nos falta? Cosechar. Entonces hasta cuándo puedo meterme a sembrar es la pregunta del millón. Acá hay algo muy importante: hay una fecha corte que es entre el 15 y 20 de diciembre en nuestra zona.

La estabilidad hay que medirla y cuantificarla a lo largo de los años. Y lo que necesitamos es que esa estabilidad se traduzca en un piso de rinde. ¿Qué quiere decir eso? Que hay mucho ciclo corto, intermedio, precoz, que no se traduce en estabilidad de rendimiento. ¿Qué es lo que pasa con esto? Si nos arriesgamos más del 15/20 diciembre, ya sabemos que la fecha de la primera helada no la podemos manejar. Entonces terminamos teniendo un Fórmula Uno andando en una ruta nacional.

La recomendación es: sembremos las cosas que sabemos que funcionan, que están probadas, que son estables a lo largo de los años. Entonces tomemos esa fecha de corte para no asumir demasiados riesgos.

Entonces vuelve a entrar en juego el girasol, esta vez convocado por Fernando.

En la fecha de siembra que mencionamos aparece el girasol. Tenemos un girasol arriba de los u$s 400, entonces sembremos con información, que es lo que se ve que promete: una ventana de precio muy interesante entre lo que es mayo, agosto. Está comprobado en la zona que con el girasol hasta el 5 de enero nos podemos tirar perfectamente, sobre todo con híbridos que responden a fotoperiodo.

A la hora de tomar la decisión de siembra, ahora en la segunda, con un perfil lleno que estamos esperando que nos libere la cebada o el trigo, puedo decir si estoy a 20 de diciembre “mandemos girasol”.

Tenemos la ventaja hoy de que el girasol vale, y es un cultivo que tiene que estar en la rotación del sur de la provincia de Buenos Aires, ya sea para salir de los vicios del maíz sobre maíz, sobre maíz, o en este caso para cosechar los milímetros que tenemos en el perfil.

Ya está dicho, Carlos la charla la planteo con el maíz como eje, entonces interviene para preguntar y dar pie a volver a hablar del cereal. “¿Este frío influye en la decisión del momento de fertilizar antes de V5 el maíz?”, tira.

-Fernando: Si bien la mayor demanda o el mayor requerimiento de la planta de nitrógeno empieza en V8, tenemos estudios hechos en los que comprobamos que antes de no fertilizarlo, es preferible fertilizarlo incluso a partir de V8. Es cierto, la máxima tasa de absorción arranca ahí, pero hemos visto que es preferible una fertilización tardía, lo que se llamaría pasada, a no realizarla.

Ahora, es fundamental, partir con un análisis de suelo. ¿Por qué? Porque si una gramínea necesita nitrógeno, hagamos bien análisis de suelo donde veamos nitrato y veamos NAP, sobre todo. ¿Por qué? Porque es un cultivo de verano y a veces subestimamos un poquito la entrega de nitrógeno del suelo, sobre todo en un año con lluvia, como el que estamos teniendo, donde ya tenemos un suelo, cuando empecemos a tener temperatura, la humedad está.

Entonces, es fundamental a la hora de tomar decisiones, sobre todo en el sudoeste -por ahí en el sudeste es distinto porque está apuntado a otro rinde-, partir con un buen análisis de suelo, y tener el dato de nitrógeno a mineralizar. Y en un año como este a veces podemos tener nitrógeno para estar en ese piso de rendimiento de 4.000, 5.0000, 6.000 y hasta 7.000 kilos que se busca. Podemos tener nitrógeno de sobra y tenemos los híbridos para lograrlo.

-Gustavo: Yo que estoy en el sudeste, prefiero fertilizar antes. Porque en un año que está lloviendo, que hay lluvias que me tapen la urea, aplico urea que es lo más barato. Casi nunca uso urea en maíz, porque con temperaturas altas hay una pérdida por volatilización muy alta y generalmente tengo que ir a fertilizantes líquidos o a otros preparados. Pero este año tengo la posibilidad de entrar a aplicar, como estoy entrando en Energía, en la zona del partido de Necochea, con urea, y sé que esta semana que viene llueve y se incorpora.

Es otro de los factores que a mí me hace pensar en fertilizar antes, sobre todo, como bien decía Fernando, en ambientes donde si bien acá es heterogéneo, porque hay suelos profundos, también hay suelos con tosca. Y si bien en un suelo con tosca, y que quizá producto de una rotación ganadera, el nitrógeno alcanzaría, yo prefiero aplicar siempre más temprano que tarde. Y además por el tema de logística, del pisoteo, y sobre todo también porque es una zona que hay mucho viento. Entonces, si querés aplicar algo sólido, después te puede tocar demasiado viento.

Un mensaje de un productor de la zona de Frapal abre una nueva ventana en las fechas de fertilización. “¿Qué opina Fernando de fertilizar con nitrógeno presiembra?”, leyó Carlos y quedó hecha la pregunta.

-Fernando: La verdad que es excelente, siguiendo la línea de Gustavo y también la línea del análisis del suelo, a partir de que sé cómo está la salud de mi suelo, donde sé qué aporte nutricionales voy a tener, y donde tengo bien definido mi índice ambiental, o llámese a los kilos que yo voy a apuntar, ya sea en una siembra por ambiente o en un lote sin siembra variable. Entonces, cuando tengo definido mi norte digo, “che, este lote me da para 4.000, 5.000, 6.000 kilos, independientemente de lo que vaya a pasar con la lluvia. Yo el norte ya lo marqué.

Si la decisión de tirar nitrógeno está y es necesaria, cuanto antes lo tiremos, mejor. Siguiendo lo que decía Gustavo, estamos en una época de alta volatilización, donde las pérdidas de nitrógeno ya están cuantificadas, están más que demostradas. Entonces, el nitrógeno pre siembra es una de las variables que más me gusta a la hora de tomar la decisión de fertilizar el maíz. Yo tiro el maíz lo más temprano posible antes de sembrar, porque después también necesitamos esos 25/30 días para que entre la solución del suelo. La planta censa que tiene nitrógeno y se prepara para otra cosa.

Un cultivo bien estructurado y bien fertilizado siempre tiene mejores defensas frente a uno que no. Ahora, hoy, con el diario del lunes, en función de los análisis de suelo y demás, donde ese diario está lindo, donde tenés el perfil cargado, no dejaría de seguir aplicando nitrógeno en caso de que sea necesario, mediante fertilización líquida, donde vos tenés el 50% disponible y el otro 50 queda para que entren solución al suelo en los próximos 15/20 días.

-Gustavo: Y yo agregaría que una cosa es un maíz tardío, que uno decide sembrarlo tarde, y otra cosa es un maíz de segunda, donde por poco que rinda el cultivo de fina anterior, algo de nitrógeno se lleva. Entonces, podés tener agua y no tener tanto nitrógeno porque se lo llevó la cebada o el trigo.

Ojalá que en algún momento las sembradoras vengan con siembra, como venían las primeras 750 de John Deere para sembrar trigo, que eran con doble fertilización. Porque sería fantástico sembrar el nitrógeno en el maíz de segunda.

-Fernando: Está bueno lo que planteás con la siembra de segunda en relación al nitrógeno en maíz. Es 100% necesario fertilizar ese maíz de segunda porque el suelo queda neutro. La extracción de nitrógeno en el cultivo de fina está y para que ese maíz se hunda, independientemente de que tenga el perfil cargado y tenga buen tiempo para carretear esperando un agua, es indispensable fertilizarlo, ya sea con algo en la línea o un boleo de urea.

En ese sentido, las sembradoras con fertilización lateral toman un protagonismo muy interesante a la hora de sembrar la segunda. Porque la mayoría opta por una mezcla, un 50 – 50 o incluso un poquito más de urea en línea al costado, fertilización lateral sin riesgo de producirle una sequía fisiológica a la planta. Esa sembradora hoy en día es muy deseable y marca la diferencia. La fertilización lateral a la hora de hacer un maíz de segunda es clave, es muchísimo más importante que al hacer un maíz tardío de primera.

Muy a su pesar, pero como su rol de moderador se lo demandaba, a Carlos le tocó marcar el cierre de la charla. “Creo que es una campaña de gruesa en la que se está jugando con diferentes cartas y saber qué carta usar, o conocer qué cartas tengo disponibles para usar en este prometedor comienzo es fundamental”, resumió el veterinario-periodista-conductor con su habitual precisión para ponerle el punto final a un prolífico intercambio entre dos ingenieros que saben un choclazo.

(*) Armado y edición: Juan Berretta.

Infosudoeste

Te puede interesar

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados