“Es un cambio de época, es un cambio de todo lo que son las relaciones entre los países, un cambio en las reglas de juego, más allá de que el Presidente Donald Trump, lo que está queriendo hacer es equilibrar la cancha, en el sentido de que todas las potencias que exportan a Estados Unidos tenían un sistema de aranceles para los productos americanos muy alto. Entonces, la teoría de Trump es que se acabó, que la gente sea proteccionista con Estados Unidos y no nos permiten entrar a los países porque tienen aranceles muy altos” destacó el analista Pablo Adreani. “
La pregunta de todos es, qué pasa el día después…
La idea de Trump es contrarrestar esa política proteccionista de Europa, de China y de varios países del mundo, aumentando los aranceles como los aumentó. Estará bien o mal, estaremos de acuerdo o no. El tema es que viene un nuevo orden económico mundial, ahora hay que ver cómo se va acomodando las relaciones entre países, cómo van cambiando las cadenas de suministros, a qué países van a comprar, en el lugar de Estados Unidos, en el lugar de Europa. La verdad es que es un tema único lo que estamos viviendo, único en la historia, y tiene sus relaciones o su impacto directo en distintos sectores del comercio mundial. El dato clave de movida no más, todo este tema de los aranceles, lo que están proyectando los principales especialistas de economía del mundo, que va a haber una caída en la actividad económica global, Estados Unidos va a entrar en una recesión, y el resto de los países también, les va a caer la economía interna, va a haber un posible aumento de la inflación en Estados Unidos, un posible aumento de costos, y todo eso va a afectar a los consumidores.
Y el efecto contragolpe de China como nos deja parados en el Agro?
La primera consecuencia de la respuesta de China, aplicando el mismo arancel que le aplica a Estados Unidos, es el derrumbe en el precio de la soja. El viernes pasado la soja en Chicago cayó 13 dólares, y venía de haber caído 6 dólares, ya que más o menos perdió 20 dólares. A mi entender, esa reacción de Chicago, es una reacción más de la teoría del libro, que de la realidad. ¿Por qué? Porque China ya había dejado de comprar soja americana, cuando ganó Trump- en octubre del año pasado- y ya había anunciado su política de aranceles que iba a implementar. Ya en ese momento China había empezado a retirarse del mercado americano de soja, volcando su demanda sobre Brasil. Pero bueno, tomémoslo como que el mercado reaccionó con esa “histeria”, porque en la misma situación, en el mismo día, el maíz subía 40 centavos en Chicago. El petróleo caía fuertemente. ¿Por qué? Y si se viera una caída en la actividad económica mundial, el consumo de petróleo se va a ver reducido. Entonces yo no tomaría esto como que es una ventaja para la Argentina, porque Argentina, en el caso específico de la soja, no es exportador de porotos de soja, es exportador de harina y de aceite de soja, donde es el primer exportador del mundo en los dos productos. China ya había volcado su demanda a Brasil, fundamentalmente. Brasil está exportando 100 y pico de millones de toneladas de soja. Argentina exporta 6 millones. Para que vean la magnitud. Y no es China el principal destino de las exportaciones de Argentina. No es China el principal destino de las exportaciones de maíz.
Y el resto de los commodites?
Sí hay un tema con la carne vacuna, carne de pollo, pero yo particularmente veo que los commodities están siguiendo- salvo el caso de soja- que fue una reacción “de libro” del mercado, el resto de los commodities están siguiendo los fundamentos que se vienen. O sea, cae el petróleo por la caída de la actividad económica mundial, pero con la caída de la actividad económica mundial no cae el maíz, no cae el trigo, no cae el aceite de soja, la harina de soja. ¿Por qué? Porque el mundo sigue comiendo. Habrá algunos coletazos, y sin lugar a dudas que habrá coletazos, que son muy difíciles de mensurar y cuantificar a cuatro días de haber aplicado Trump los aranceles y la respuesta de China. O sea, yo creo que esto es algo que no se puede linealmente decir “va a pasar esto”, es imposible, porque ahora empiezan todos los países a elaborar sus estrategias.
Les tocó a todos lo mismo?
Fijate vos que tanto Canadá como México quedaron excluidos de los aranceles cero. ¿Por qué? Porque el gobierno americano dijo, no, tenemos un acuerdo de libre comercio, que es el T-MEC, entre Estados Unidos, Canadá y México, y todos los que estén dentro del T-MEC tienen aranceles cero. Los que no estén dentro del T-MEC van a tener aranceles, que de hecho en el mes de febrero Trump ya había anunciado el 25% de aranceles a los autos, al aluminio y al acero. Ahí le pega de lleno a las exportaciones de autos de México, que están ahora evaluando entre Estados Unidos, Canadá y México, cómo va a quedar el tema de los aranceles de los autos, porque México produce con autopartes americanas, con autopartes chinas, con autopartes canadienses, o sea, es todo un enjambre, ¿viste? Y en el tema de acero y aluminio, el otro principal perjudicado es Brasil, que es el principal exportador de acero y aluminio de Estados Unidos, y también China. O sea, lo que te estoy diciendo es que el polvo todavía no bajó, y hay que ver cómo se van reacomodando. Lo que sí estoy viendo, y vuelvo a repetirlo, que los mercados de commodities van a seguir los fundamentals, y los fundamentals, por ejemplo, el área de maíz en Estados Unidos,la superficie de siembra de 25 o 26, se estima que va a aumentar 1.900.000 hectáreas, y el área de soja va a bajar 1.800.000 hectáreas en Estados Unidos. Va a aumentar el área de maíz, va a bajar el área de soja, es el primer productor mundial de maíz, y el segundo productor mundial de soja. Entonces, linealmente puedo decir, bueno, esto puede ser bajista para maíz 2026, y alcista para soja 2026. Linealmente. Pero en Argentina- y esto es lo que yo quiero destacar- mientras Chicago perdía casi 20 dólares, en miércoles y lunes pasados, en una fuerte baja del viernes de 13- 14 dólares, la soja en Argentina bajaba 2 dólares. O sea, que hay un divorcio ahí, porque Argentina tiene su impronta interna, o sea, Argentina tiene la crisis que está viviendo el mundo, es la crisis que está sufriendo Argentina hace unos cuantos meses, con el tema de las retenciones a la soja.
Por último, devaluación, tipo de cambio, retenciones?
Sin lugar a dudas que hay atraso en la Argentina, la exigencia del fondo es que Argentina devalúe, salir del cepo, salir del dolar blend. Y lo que debería entender el gobierno argentino es que vos podés tener una política económica “X”, pero si todo el entorno mundial tiene el giro que está teniendo, vos tenés que tener la habilidad para acomodarte a ese entorno mundial y cambiar tu política económica o cambiaria. La visita de Millei a Madalago esta semana pasada fue un fracaso total, no tuvieron ningún tipo de recepción, primero no se vio con Trump, segundo, el ministro de Economía Caputo no pudo avanzar con sus pares del fondo monetario, y te voy a dar una frase final que te va a sorprender: “Las retenciones en Argentina hoy son una bendición”. Y te digo por qué. En el actual contexto mundial de lo que está pasando, la Argentina tiene la bala de plata para equilibrar la situación de los productores argentinos, eliminando las retenciones a cero. Por eso son una bendición, porque se pueden eliminar a cero, ahora, en 48 horas. El gobierno si quiere equilibrar lo que está pasando en el sector productor argentino con un atraso cambiario que afecta a todos los productores del país y no quiere devaluar, bajar las retenciones a cero de todos los productos sería la solución. Y vas a ver cómo vas a generar un mayor ingreso de todo el sector productor y vas a generar una expectativa siempre de tecnología para la próxima campaña mucho mejor.
Infosudoeste
