Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

Hacienda

Una muestra de cómo sorgos y maíces engordan el modelo ganadero

En la Chacra de Pasman se llevó a cabo una jornada a campo para mostrar novedades de manejo y tecnología y el impacto de estos cultivos en los sistemas ganaderos del sudoeste

Se realizó en la Chacra de Pasman una jornada a campo para mostrar la novedades de manejo y tecnología en sorgos y maíces tardíos y el aporte que realizan en modelos productivos en los que la agricultura se hace en función de la ganadería. “Estos ensayos, si bien son específicos tanto de sorgo como maíz, responden al modelo ganadero –  agrícola aplicado en la experimental adaptado para el sudoeste bonaerense”, explicó el Ingeniero Ariel Melín, responsable de la chacra ubicada en el partido de Coronel Suárez.

“Lo que hemos mostrado en la jornada es la rotación que estamos proponiendo para una producción de carne superior a 450 kg por hectárea, que asocia verdeos combinados con vicia, avenas con vicia y luego la incorporación en ese mismo lote de estos maíces tardíos. La idea era que el productor viera como cierra todo el sistema”, agregó el técnico en charla con “Mañanas de Campo”.

“Lo que hicimos fue mostrar todo este abanico en lo que es gruesa y a partir de eso generamos un debate y un intercambio con los productores y con los técnicos, en una región donde estos cultivos entran como eslabón ganadero, para hacer más eficiente ya sea la cría, la recría y hasta el engorde”, completó Melín.

Maíces tardíos

En primer término, el Ingeniero se refirió a los maíces tardíos de baja densidad, un cultivo con el que viene trabajando hace muchos años y cuentan en Pasman con ensayos desde hace una buena cantidad de campañas. “Lo que mostramos, y eso tiene que ver con el volumen de datos que tenemos, no fue solamente densidades de siembra, sino también las fechas de siembra”, explicó.

A partir de los ensayos “estamos viendo que la fecha óptima de siembra de tardíos es a partir del 15 de noviembre. Así que tenemos fechas del 15 de noviembre, tenemos fechas de fin de noviembre, principios de diciembre y fechas de fin de diciembre”, detalló.

Con la particularidad que las parcelas presentadas tuvieron un fin de verano y un comienzo de otoño con más de 500 milímetros, como buena parte del sudeste. “Con ese contexto le pudimos mostrar al productor la performance de estos maíces, que presentamos en parcelas con materiales prolíficos, de una sola espiga y macolladores”.

Biológicos

La oportunidad también sirvió, siempre hablando de maíces tardíos, en la demostración de la evolución que ha tenido el desarrollo de biológicos. “Presentamos la evaluación de inoculantes en semilla y de foliares biológicos en maíz, donde vemos que hay una performance de estos productos bastante interesante”, manifestó.

Aunque aclaro que son productos “para evaluar muchos más años. Porque hay retornos o eficiencias de uso de esos biológicos con respecto a los testigos que no se inoculan o no se no se fertilizan con estos productos, entre un 10, un 8 y un 15% de respuesta a esta nueva tecnología”, agregó Melín.

Sorgos

Y luego fue el turno del plato principal, el sorgo. “Lo que venimos viendo como novedad y como una tecnología que se viene arraigando, son los sorgos IMI, materiales resistentes a las imidazolinonas. Vemos una muy buena performance de estos híbridos y de muy buen control de maleza, principalmente en los sorgos graníferos”, manifestó.

Mientras que destacó que para la zona “seguimos valorando la utilización de híbridos de ciclos cortos e intermedios, que tienen mayor respuesta al rendimiento y más estabilidad”.

Por otra parte, se pudo observar en la jornada a campo el comportamiento de los sorgos tolerantes al pulgón amarillo. “Es una tecnología bastante novedosa, y hay muchos materiales y la verdad con un excelente comportamiento”.

En cuanto a los sorgos sileros, se presentaron ensayos de los dos tipos: “los azucarados, que nos dan muchísimo volumen, pero con una calidad media”, y “los sorgos doble propósito, que cargan bastante contenido de grano, con un rendimiento un poco inferior a los azucarados, pero con muy buena calidad”. En este sentido, estos últimos materiales son los que se deben destinar para categorías de altos requerimientos, “como pueden ser los engordes o una recría que tenga alto rendimiento, que se esté buscando un objetivo de ganancias diarias de peso superiores a 700, 800 gramos”.

En cuanto a sorgos, la última parada tuvo que ver con los materiales BMR, “que son aquellos que presentan una mejor calidad por este mejoramiento que es la nervadura marrón, que les permite una mayor digestibilidad de ese forraje en verde”, comentó Melín.

Lo que pudieron observar en los ensayos los productores fueron varios materiales que tienen la característica de ser muy foliosos, “tienen una relación tallo hoja mucho mayor que aquellos sorgos forrajeros tradicionales”.

El cierre fue para el mijo, un cultivo que también está siendo evaluado en la experimental. “Nos ofrece una muy buena producción de forraje potencial para ambientes tal vez un poco más marginales en cuanto a precipitaciones”, indicó Melín en la despedida.

Infosudoeste

Te puede interesar

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados