Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

Agro

El sudoeste cada vez más rendido a los pies del maíz

En el marco de su tradicional jornada maicera, el Ingeniero Gustavo Thiessen se refirió a las novedades de manejo y tecnologías del cultivo que hoy en la zona presenta números que opacan los de la fina.

El Ingeniero Gustavo Thiessen es el gran responsable de que el maíz haya colonizado el sudoeste en los últimos 15 años. No conforme con eso, desde hace algunas campañas también logró que varios productores de la región decidieran repetir el maíz en la secuencia porque los números hasta opacan a los de la fina. Y todo a partir de la estrategia defensiva que este dorreguense ensayó e impuso aplicando primero la baja densidad y luego la ultra baja densidad.

Esas tecnologías y las nuevas prácticas de manejo que está probando e implementando fue lo que Thiessen presentó en su quinta jornada “El Maíz es del Sudoeste”, en su tercera versión presencial, a campo, en la zona de Aparicio.

“El señor de los maíces baja densidad”, como lo presentó Carlos Bodanza al Ingeniero, en “Mañanas de Campo”, en la charla que compartió con Pepe Ibaldi y Gregorio Ibarguren. El eje fueron las novedades que surgen de los nuevos ensayos que comanda Gustavo y prometen potenciar todavía más los resultados maiceros.

Baja densidad, alta demanda

“Hoy lo que llama la atención es las empresas son las que ahora están proponiendo lo que uno venía proponiendo. Y este año fue impresionante el pedido de información, no solamente en nuestra zona, sino también en la zona de Bolívar, por ejemplo, además de que está creciendo mucho La Pampa y San Luis. Y también diría que hasta en zonas que son consideradas como favorables”, explica Gustavo en el inicio.

“La información sobre la baja densidad es muy requerida por la estabilidad que se está buscando en todos lados debido a que venimos de años tan erráticos climáticamente. Y eso hace que este manejo, esta tecnología, tenga cada vez más empuje”, agregó Thiessen.

Fue Goyo Ibarguren que, como productor, avaló lo que viene haciendo el Ingeniero. “En nuestra zona ha hecho un cambio increíble, porque se hacía maíz con resultados muy erráticos y hoy, en Dorrego, es el cultivo de gruesa más sembrado. Con el planteo a la defensiva que propone Gustavo, se ha vuelto muy estable, e incluso tiene unos márgenes brutos muy interesantes respecto a la fina, que es nuestro caballito de batalla”, indicó el productor.

Y con ese pie, Thiessen realizó un punteo de lo que considera más relevante respecto al manejo y las tecnologías del cultivo:

“El sudoeste, por condición climática y también de suelo, hace que tengamos que trabajar con bajas densidades a la hora de pensar al maíz. Y hay que comenzar con la pregunta que siempre hago: ¿cuál es nuestro rinde objetivo? En Coronel Dorrego, al igual que muchas otras zonas, se empezó a sincerar el rinde producto de estos últimos años complicados. Podemos decir que el número ‘de la felicidad’ son los 4000 / 5000 kg. Y eso hace que en la mayoría de los híbridos tengamos que estar trabajando con ultra bajas densidades”.

“En maíz temprano llegar a ese número de la felicidad se dificulta por las condiciones climáticas: una siembra temprana sería del 15 / 20 de septiembre hasta los primeros días de octubre. Entonces, la floración te cae sobre fines de diciembre, cuando la demanda de la planta es alta y coincide con una atmósfera que generalmente está pidiendo agua, con días largos. Eso hace que cada milímetro no nos rinda tanto para lo que va a ser la estabilidad de la planta. De modo que zonas complicadas como la nuestra, con poca profundidad y pocas precipitaciones, los maíces tempranos se tornan erráticos”.

El que siembra último…

“En maíces tardíos, que serán siembras de fin de noviembre y diciembre, la floración cae sobre fines de febrero, la planta tiene la misma demanda, pero la condición atmosférica cambia sustancialmente. Eso hace que la estabilidad de los tardíos, que es muy característica en el sudoeste, sea mucho mayor que los tempranos. En los últimos 10 años gana en nueve. Y además, cuando gana el tardío, lo hace por una diferencia más importante que cuando gana el temprano”.

“El año pasado, tanto temprano como tardío rindieron muy bajo porque fue muy mala la condición que tuvimos, tanto en enero como en febrero y marzo. Y este año, el tardío va a sacar mucha ventaja, y hay hasta lotes de segunda muy muy buenos. Sumado a que no hemos tenido heladas, hace que lo tardío está en su plenitud”.

“Aclaradas las fechas de siembra, pasamos a las diferencias en las genéticas. Y cuando hablamos de rindes objetivos de 4.500 / 5000 en un maíz de primera, con un barbecho adecuado, contamos con híbridos macolladores que tranquilamente con 13.000 / 14.000 plantas te sobra; y con un doble espiga también estaríamos en las 18.000 plantas, no necesitamos mucho más para esos 5.000 de rinde objetivo. Ahora, si estamos usando ultra baja densidad, surge la importancia de la cobertura. A esa densidad tenemos que cuidar el agua, y para eso hay que mantener la cobertura. Si no, nos pasamos a un tardío”.

“Cada vez tiene más auge también es el distanciamiento entre surcos. Es decir, yo anulo surco por medio, meto un surco en el otro y eso hace que una planta esté más cerca de la otra. Eso me beneficia mucho en lo que es la cosecha, pensando en estas ultra bajas que estamos hablando de por debajo de 20.000 / 18.000 plantas. Entonces, tendríamos también que replantear ese manejo”.

“Volviendo a las genéticas y a los híbridos, respecto a lo que es la fisiología de la planta, tenemos los flex, que dan una sola espiga, los prolíficos, dan dos espigas, y los macolladores, que es como si fuera un trigo: la planta principal con un choclo, la segunda con otro, la tercera con otro y hasta una cuarta a veces también. Esto hace que tengo que saber la capacidad de compensación de cada uno de esos híbridos para regular la densidad y apuntar a mi rinde objetivo. Es clave, entonces, el conocimiento del híbrido que voy a sembrar”.

Avena al voleo

Ahora con su explicación fue Gustavo el que le dio pie a Goyo para plantear la alternativa de sembrar avena al voleo para los planteos mixtos. “El distanciamiento de 1,40 metros nos permite cosechar mejor el maíz, pero también de tirar la avena. Porque esa avena va a tener más luz para ir desarrollándose”, indicó el productor.

“Hay que ir tratando de encontrarle la vuelta para la rotación, porque al corrernos a hacer siembras tardías, tenés que entrar de vuelta en una gruesa y por ahí no es lo mejor para esta zona. Las alternativas que está buscando Gustavo es hacer algún lote maíz sobre maíz, otro lote se puede cosechar húmedo, otro lote se hace avena al voleo”, completó Goyo.

Vuelve a tomar la palabra Thiessen y hacer un aporte muy rico.

“Lo del distanciamiento también se piensa porque el maíz está dando un número más que interesante en la rentabilidad, y de alguna manera 4.500 kilos de maíz son mucho más fácil de hacer con respecto a una fina. Es decir, 4.500 kilos de cebada o de trigo implica mucho más paquete tecnológico. Entonces, eso, sumado a la estabilidad que está teniendo genera que muchos productores estén haciendo maíz sobre maíz y maíz sobre maíz. Así es que el voleo de la avena surge como una necesidad imperiosa. Y ahora sumado a que la ganadería está teniendo un empuje bastante importante, es una alternativa muy interesante”.

Infosudoeste

Te puede interesar

Clima

Solo la zona noroeste de la región del SO tuvo precipitaciones. Enero quedará con sabor a poco para muchos.

Clima

Con lluvias muy desparejas, el sudoeste esta vez se quedó prácticamente afuera de los registros.

Clima

Pasaron las lluvias por el Sudoeste y dejaron buenos registros, un poco más extendidos que el último lunes.

Clima

Otra vez le tocó a la región del Sudoeste, en un nuevo frente que dejó lluvias muy puntuales. Muchas veces hemos escuchado que La...

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados