Connect with us

Hola, que estás buscando?

Hacienda

La carne vacuna frente al desafío de los nuevos consumidores

Eugenia Brusca, economista del IPCVA, asegura que la cadena de ganados y carnes debe adaptarse a familias más chicas, consumos rápidos y un público joven que exige productos prácticos y saludables.

A group of people in their 30s and 40s sitting at a garden table, holding meat skewers and toasting. Focus on skewers. Mixed ethnicity, including a young African person. Trees in the background.

Eugenia Brusca, economista del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), advierte sobre la necesidad de repensar la forma en que la ganadería se vincula con el consumidor actual. “El negocio de la carne ha cambiado y seguirá cambiando”, sostiene, señalando que los hábitos de consumo ya no responden a las estructuras familiares tradicionales. Hogares unipersonales o de apenas dos integrantes demandan porciones más pequeñas, listas para consumir, y productos adaptados a un estilo de vida donde la practicidad es clave.

Desde el IPCVA, trabajan en estrategias que apuntan a estos nuevos perfiles. El envasado al vacío y la venta en porciones se presentan como herramientas fundamentales para satisfacer las necesidades de familias citadinas, con menos integrantes y tiempos más acotados. Brusca imagina incluso la posibilidad de heladeras en kioscos donde el consumidor pueda comprar un bife envasado, listo para llevar, pensado para uno o dos comensales.

La transformación del consumo también atraviesa el ámbito de la juventud. Según Brusca, son los jóvenes quienes definirán el futuro de la ganadería argentina, un futuro que se construye desde las decisiones que se toman hoy. En este sentido, señala que la cadena de ganados y carnes demandará nuevos perfiles profesionales, más allá de los tradicionales ingenieros agrónomos y veterinarios. Ingenieros metalmecánicos, licenciados en logística y especialistas en tecnologías aplicadas al sector serán actores clave en un escenario que exige innovación constante.

El clásico asado también ha evolucionado. Si bien sigue siendo un ritual social, la parrilla actual se diversifica e incorpora otros cortes y productos como bondiola, pechito de cerdo y verduras. Brusca destaca que el IPCVA trabaja en la promoción de platos mixtos, donde la inclusión de distintos alimentos enriquezca la propuesta gastronómica sin perder de vista la identidad de la carne vacuna argentina, emblema cultural y productivo del país.

Carne y deporte

Otro eje fundamental para el IPCVA es la educación alimentaria. “El adolescente argentino demanda carne”, afirma Brusca, subrayando la importancia de brindar información genuina que explique el valor nutricional de la carne vacuna. Desde el Instituto, buscan revertir viejos prejuicios que asociaban el consumo de carne a aspectos negativos y reivindican su papel esencial en dietas equilibradas, especialmente en la alimentación de deportistas.

El vínculo entre deporte y carne vacuna se ha fortalecido a través de eventos de running, trail running y triatlones, donde el IPCVA encuentra un público receptivo. Estos encuentros no solo permiten difundir información nutricional, sino que también funcionan como plataformas para derribar mitos. “Muchos deportistas se acercan y nos dicen: ‘Yo no sabía esto’”, comenta Brusca, quien remarca que la comunicación correcta ha sido una deuda pendiente en el sector.

La desconexión entre el consumidor urbano y el proceso productivo es otro de los desafíos. Estudios de mercado realizados por el IPCVA revelan que incluso jóvenes de localidades ganaderas desconocen cómo se produce un bife. Frente a esta realidad, el Instituto impulsa acciones educativas como el concurso Fans de la Carne Vacuna, una pasión argentina, destinado a acercar a los más jóvenes al proceso de producción de la carne, poniendo en valor el trabajo, la tecnología y el arraigo que hay detrás de cada corte.

Brusca concluye destacando la importancia de volver a educar en un concepto básico: cada vaca en cualquier provincia del país implica empleo, innovación y cultura productiva. La carne vacuna no es simplemente un producto en un plato, sino el resultado de una cadena de valor que forma parte de la identidad argentina.

Carlos Bodanza – Infosudoeste

Te puede interesar

Hacienda

La mejora en el tipo de cambio, la baja en las retenciones y la suba en precios internacionales de la carne podrían arrinconar a...

Hacienda

Especialistas del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA se refirieron a la grasa intramuscular como uno de los atributos destacados en Estados Unidos...

Hacienda

A partir de la guerra con Brasil, EE. UU. podría comprar más carne argentina El vecino país podría tener dificultades para vender las 350...

Hacienda

Las condiciones actuales de la ganadería son únicas en la historia. El horizonte ganadero se extiende más allá de la vista en un contexto...

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados