Connect with us

Hola, que estás buscando?

Agro

Las heladas, el gran interrogante a cosecha

Las heladas tuvieron un impacto alto en algunas regiones del oeste bonaerense y
centro este de La Pampa.

Para determinar el riesgo de helada, se debe considerar que la temperatura a nivel de suelo puede llegar a ser 3 a 6° C inferior a la temperatura del aire. Por otro lado, la delimitación entre zonas con diferentes temperaturas (distinto color) puede considerarse como un indicador de las diferentes intensidades del fenómeno.

La irrupción de aire polar desde el sur generó descensos de la temperatura durante los días 28 y 29 de octubre, causando heladas de distinta intensidad en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Las estaciones meteorológicas registraron temperaturas mínimas por debajo de 0 °C en varios partidos, llegando hasta –4°C en algunas sectores del sur bonaerense y de La Pampa, extendiéndose en algunos casos por hasta tres horas. A pesar de la alta humedad ambiente, que puede atenuar los efectos negativos que tiene el frío en los cultivos, una proporción de los trigos se encontraban en etapas fenológicas próximas a la floración (antesis), siendo la condición de mayor susceptibilidad del cultivo a las bajas temperaturas. Por otra parte, los cultivos de cebadas atravesaban etapas más avanzadas, corriendo un riesgo menor.

Relevamiento de daños en la zona

Las heladas tuvieron un impacto alto en algunas regiones del oeste bonaerense y centro este de La Pampa. Varios productores y asesores técnicos de distintas localidades de los partidos de Villarino, Patagones, Tornquist, Puán, Adolfo Alsina, Saavedra y Coronel Suárez (Buenos Aires) y de los departamentos centrales de La Pampa (Capital, Atreuco, Guatraché, Catriló) informaron daños importantes.

Los cultivos más afectados fueron los trigos, que estaban en plena antesis o inicio de formación de los granos. Días posteriores a las bajas tempereturas, se comenzaron a observar espiguillas completas sin formación de granos (aborto floral) en el tercio medio de la espiga, granos con interrupción del crecimiento (aborto de embriones) y formación de hongos en las glumelas, tejidos fotosintéticos de la espiga visiblemente quemados, incluso hojas superiores con las puntas visiblemente afectadas. Las cebadas, en cambio, sufrieron daños considerablemente menores.

En La Pampa se registraron lotes con daños desde 15-20% hasta 45-50% en trigo y del 10 al 30% en cebada. En Buenos Aires, los mayores daños se informaron en Saavedra, Puán y Tornquist con lotes afectados desde 30% a 100% de la superficie. También se informaron signos de helada en campos de Coronel Suárez y Daireaux que rondarían el 20%. En todas estas áreas se esperan mermas en el rendimiento que dependerá del grado afectación.

Algunos de los productores con los mayores porcentajes de superficie afectada, optaron por dejar el cultivo para pastoreo o planificar una siembra de gruesa.

Condición general de la fina

Los cultivos de invierno se acercan al final del ciclo, esperando a finales del mes la cosecha de los primeros lotes de cebada. Sin embargo, existe una alta variabilidad del estado fenológico de los cultivos de distintas zonas debido a que las siembras fueron realizándose escalonadamente por las recurrentes lluvias desde principios de mayo a mediados de julio.

Una baja proporción de cultivos de cebada, se encuentran más avanzados en etapa de grano pastoso mientras que la mayor parte está en etapa de llenado de grano y se cosecharían en diciembre.

Los trigos, en cambio, presentan una mayor variabilidad fenológica debido a la amplitud de fechas de siembra y la alta humedad presente en la campaña. Algunos aún se encuentran con la espiga embuchada (pre-antesis), la mayoría en floración y principio de llenado de granos y otros en grano lechoso a pastoso. Se estima que la cosecha comenzaría a mediados de diciembre.

La disponibilidad de agua del suelo en general es buena, a excepción de algunas regiones con escasez o excesos. En la zona norte bonaerense y los partidos del centro- este, hay grandes masas de agua en las banquinas y dentro de los campos que afecta la superficie sembrada. En contraste, en toda la zona sur de buenos aires y este pampeano, los suelos presentan déficit hídrico y la ocurrencia de lluvias en los próximos días serán decisivas en el rendimiento de los cultivos de trigo que se encuentran en plena etapa de llenado de grano.

En cuanto a la sanidad es mejor en trigo que en cebadas. Estas últimas presentan varias enfermedades, aunque se observa mucha variabilidad entre cultivos, algunos carecen de síntomas y otros cuentan hasta tres aplicaciones de fungicidas.

La gruesa en camino

En comparación con la campaña anterior, la actual campaña de gruesa prevé un aumento de la superficie sembrada para girasol y maíz, y una retracción para soja. El aumento de girasol será similar entre las tres zonas, mientras que para maíz y soja la mayor variación (aumento o disminución, respectivamente), corresponde a la zona sur.

La siembra de los planteos tempranos, de maíz y de girasol, ya se completó. Aproximadamente, se sembró el 60-70% del girasol y el 30% de maíz que corresponde a planteos tempranos. Por estas fechas, transcurre la tradicional ventana de tiempo libre de siembras, para evitar que la floración de los cultivos ocurra durante los períodos de mayores temperaturas y menores precipitaciones. Próximamente, comenzarán las siembras se los planteos tardíos de girasol y maíz. A su vez, comenzaron a sembrarse los primeros lotes de soja en el norte (10% de avance) y centro (5% de avance) de Buenos Aires.

El clima

Hasta el 11 de noviembre, las precipitaciones registradas por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la BCP promediaron 32 mm, por lo que aún se requieren cerca de 40mm adicionales para alcanzar la media mensual de los últimos nueve años.

En la zona norte predominan reservas hídricas adecuadas, con focos de sequía localizados en el noreste pampeano. En la zona centro, el panorama resulta heterogéneo con condiciones que varían desde adecuadas en el este hasta escasas en el oeste, evidenciando un marcado gradiente de humedad.

Por su parte, la zona sur mantiene en general reservas entre adecuadas y regulares, aunque persiste cierto riesgo hídrico en los partidos de Villarino y Patagones, donde los cultivos de fina atraviesan la etapa de llenado de grano bajo perfiles ajustados.

Al 23 de noviembre, los pronósticos indican alta probabilidad de ocurrencia de granizo en el sudeste bonaerense (partidos de Cnel. Dorrego, Tres Arroyos y San Cayetano). Por otra parte, los modelos anticipan acumulados variables según la dinámica de cada sector. No se prevé riesgo de heladas para los próximos días.

Estas condiciones podrían favorecer el avance de las siembras de gruesa en sectores con humedad limitada; sin embargo, los eventos de granizo representan un riesgo puntual tanto para los cultivos de fina en etapa de llenado de grano como para los de gruesa en sus fases iniciales de desarrollo.

Bolsa de Cereales de Bahia Blanca

Te puede interesar

Clima

La perspectiva comienza con una fuerte oscilación térmica, seguida sobre lluvias sobre el norte de la región. Sobre el final se ve un nuevo...

Agro

Salvo alguna catástrofe climática inesperada en el cierre del ciclo, cada semana que pasa se confirma que el trigo va camino a una campaña...

Clima

Los proximos días tendremos temperaturas en ascenso tanto, hoy como el lunes y martes, no se ven lluvias muy importantes para la noche del...

Agro

En septiembre, las exportaciones de trigo se cuadruplicaron con respecto al mismo mes del año pasado y lideraron dentro de los productos agroindustriales.

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados