Connect with us

Hola, que estás buscando?

Agro

La roya amarilla hace sus primeras apariciones en el trigo

La experta fitopatóloga del INTA, Lucrecia Couretot, alertó que aunque todavía en bajas incidencias, ya hay lotes afectados por esta enfermedad. Las recomendaciones para evitar que genere grandes daños

Aunque las lluvias en general han sido deficitarias en gran parte del país, y el tiempo ha permanecido con bajos niveles de humedad, eso no significa que las enfermedades estén ausentes.

Por el contrario, la investigadora del INTA Pergamino y una de las fitopatólogas más reconocidas a nivel nacional, Lucrecia Couretot, advirtió en las últimas horas sobre la aparición de la roya amarilla en muchos lotes de trigo.

Aunque roya amarilla llegó 10 días más tarde que la campaña pasada, ya estamos registrando lotes con presencia, aun en bajas incidencias. Esto es un indicador para intensificar los monitoreos”, subrayó en un artículo compartido por la firma Sumitomo Chemical.

En la misma sintonía, advirtió que “las próximas semanas serán fundamentales para la toma de decisiones de control, ya que las temperaturas cálidas y altas horas de mojado foliar que pudieran registrarse favorecerán el progreso de roya amarilla y de la hoja”.

Riesgos

Entre los factores de riesgo para esta campaña, la experta mencionó que gran parte del área sembrada con trigo fue con variedades susceptibles a roya amarilla.

Luego, también pueden complicar la situación las nuevas razas del patógeno que se adaptan a mayores temperaturas y son más agresivas; la aparición cada año más temprano en el ciclo del cultivo; así como el cambio de comportamiento de algunas variedades de una campaña a otra.

La necesidad de estar atentos, en este marco, es no menor: los estudios realizados por Couretot muestran que por cada 1% de incremento de la severidad, se pierden entre 53 y 74 kilos por hectárea. En roya de la hoja son 40 kilos y en roya del tallo, 70.

Una clave a tener en cuenta, según la especialista, es que “en roya amarilla, siempre hay más de lo que vemos”. De ahí que una de las principales causas de las fallas en la aplicación es la demora entre la detección, la orden de aplicación y el momento de aplicación efectiva de los fungicidas.

Cómo y cuando aplicar

Bajo este panorama, una vez realizados los monitoreos de rigor, “los umbrales de acción son orientativos y dependen de cada lote en particular. Para variedades susceptibles se recomienda aplicación de fungicidas antes la aparición de los primeros síntomas en roya amarilla”, recomendó.

Otro concepto importante es que “para el control integrado de la enfermedad, es necesaria la utilización de fungicidas, combinando principios activos, para prevenir resistencia y su rotación cuando se requieren más de una aplicación durante el ciclo del cultivo”.

“Siempre en el uso de fungicidas, la calidad de aplicación es de suma importancia. El uso de coadyuvantes que permitan llegar a las hojas de abajo, donde se encuentran los focos primarios de infección, es fundamental para alcanzar buenos resultados en el control”, sumó Couretot.

Infosudoeste

Te puede interesar

Agro

El clásico encuentro en La Dulce, Necochea, vuelve a abrir sus tranqueras para mostrar los avances en investigación, genética y tecnología en trigo, girasol,...

Agro

Las heladas tuvieron un impacto alto en algunas regiones del oeste bonaerense y centro este de La Pampa.

Agro

Salvo alguna catástrofe climática inesperada en el cierre del ciclo, cada semana que pasa se confirma que el trigo va camino a una campaña...

Agro

En septiembre, las exportaciones de trigo se cuadruplicaron con respecto al mismo mes del año pasado y lideraron dentro de los productos agroindustriales.

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados