Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

Agro

Semillas: Implantación, las claves para no quedar afuera de la foto

La acción de los curasemillas y bioestimulantes son determinantes para una correcta implantación. Las recomendaciones del ingeniero Ariel Novella para lograr un arranque exitoso

“La semilla que uno tiene guardada en un silo es como que está durmiendo, y de pronto uno la coloca en un suelo que tiene humedad, con lo cual se va a embeber y va a empezar a germinar. Pero al mismo tiempo ese suelo tiene hongos que las pueden atacar y como la semilla es muy chiquitita, la plántula recién se inicia, no tiene la capacidad para sobrellevar ese ataque”, explica el ingeniero Ariel Novella, en modo docente, en el inicio de la charla con Mañanas de Campo como introducción a un tema clave en este época del año: la acción de los curasemillas.

“Ese ataque de los hongos puede derivar en la muerte de la plántula en casos extremos o también puede producir un crecimiento inicial mucho más acotado, daños en las raicillas, digamos. Y eso es algo que compromete al stand de plantas, que en una pastura, por ejemplo, es de suma importancia”, agrega el coordinador zonal de Rizobacter para la zona sur de Bs As.

Lo que uno busca, entonces, cuando utiliza un curasemilla, ya sea en un verdeo o en un cultivo, es proteger a esa semilla de los ataques que pudiera sufrir de diferentes plagas y comprometer su correcta implantación. En ese sentido, los curasemillas que se suelen usar pueden ser solo fungicidas, que ahí lo que buscamos es controlar hongos, como Fusarium o Rhizoctonia. Y si es también insecticida nos va a proteger de los insectos”, completa en su monólogo introductorio.

– ¿Qué ofrece Rizobacter en materia de curasemillas? ¿Cuál es la situación de los productos biológicos?

– En lo que son terápicos de semillas para verdeos tenemos una paleta bastante amplia, que abarca tanto productos químicos como biológicos. Respecto a estos últimos, tenemos Rizoderma, que para Rizobacter ha sido realmente un hito. En 2024 cumplió 10 años en el mercado, es el primer biofungicida, y es un producto para curar semillas, tanto de verdeos como de otros cultivos como trigo y cebada, y se usa mucho también en soja y vicia.

Básicamente se trata de un hongo, que es Trichoderma harzianum, con el que curamos nuestras semillas. Es una cepa específica de Rizobacter, y es un hongo que nos ayuda a controlar otros hongos. Obviamente es un hongo no patógeno, que no provoca ningún daño en el cultivo, al revés, lo protege de más patógenos y le da un efecto también de promoción del crecimiento, lo que se llama un efecto PGPR.

Es un producto realmente muy interesante, primero porque es biológico y en el contexto actual que se valora mucho más el menor uso de agroquímicos, es un punto a favor. Y segundo porque en el mismo producto tenemos un efecto bien fungicida, es un gran controlador, sobre todo de patógenos de suelo, y al mismo tiempo nos da un efecto de promoción del crecimiento.

– ¿Qué es lo que se busca con la aplicación de un bioestimulante en la semilla?

– Cuando uno utiliza un bioestimulante a nivel de semilla, busca por un lado darle un empuje en ese momento crítico que es el inicio, como también ayudarle en el caso de que pudiera sufrir algún tipo de estrés, que ahí entrarían más los bioestimulantes del tipo antiestresantes o detoxificantes. Ese estrés bien puede ser biótico o abiótico, producto de algún ataque también de una plaga. Y que si bien podemos llegar a tener un cura semilla, los bioestimulantes incorporados a veces nos pueden dar una mano ayudando a las propias defensas de la planta. También en el caso de un estrés abiótico producto de algún herbicida residual que haya quedado en el suelo, alguna fitotoxicidad.

– ¿Qué productos tiene la compañía en el mercado?

– Desde nuestra paleta en Rizobacter lo que tenemos es por un lado la línea VitaGrow en general, que incluye dos presentaciones: VitaGrow Foliar, que ya es para aplicar con el cultivo implantado; y VitaGrow TS que es para tratamiento de semilla. Ambos productos tienen la misma base, el mismo ingrediente activo, que es un lignosulfonato.

Los lignosulfonatos son un grupo de bioestimulantes que están compuestos de moléculas orgánicas complejas con nutrientes quelatados que tienen ambas capacidades: ser bioestimulantes y ser detoxificante o antiestresantes. Estos lignosulfonatos tienen la versatilidad de poder trabajar en diferentes rutas metabólicas de la planta y de esa manera pueden adaptarse al tipo de cultivo y a la situación en la que se encuentra.

En condiciones favorables y donde todo va bien, le dan una mano en términos de bioestimulación, ayudándola a una tasa mayor de crecimiento, y una mejor implantación. En caso de haber algún estrés nos ayudan desde el punto de vista antiestresante o detoxificante.

-¿Han tenido experimentación a campo en verdeos de estos productos?

– Los hemos venido probando ya desde hace varios años con la gente del CREA Sudoeste, con Federico Moreira y todo su equipo, en distintos planteos de verdeos y la verdad con unos resultados muy buenos que de alguna manera confirman lo que nosotros veníamos viendo en nuestros ensayos de desarrollo interno. Que es que VitaGrow TS logra en cultivos de verdeos una mejor implantación, y sobre todo y lo más importante, una mayor producción de pasto, que eso en definitiva es el objetivo de todo esto.

Infosudoeste

Te puede interesar

Agro

El semillero oficial de Expoagro lanza dos nuevos híbridos al mercado y une la inteligencia natural con la artificial para ponerla al servicio de...

Agro

Cada vez falta menos para comenzar una nueva siembra de soja y los parámetros de calidad en las semillas les advierte a los productores...

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados