Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

Agro

Campo alquilado: en la fina los números no cierran

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó su habitual estimación de márgenes brutos en la previa a la siembra de trigo y cebada en su zona de influencia del sur y centro de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.

Tal como venían anticipando los distintos especialistas, en el actual contexto de mercados y económico que viven el mundo y la Argentina en particular, a la hora de sacar los números de los cultivos de la campaña fina que está a nada de arrancar, el costo de los arrendamientos ocupa una porción cada vez más grande de la torta. Así quedó expresado en la habitual estimación de márgenes brutos en la previa a la siembra de trigo y cebada que realiza la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca contemplando la situación de los más de 40 partidos y departamentos del sur y centro de las provincias de Buenos Aires y La Pampa que conforman su zona de influencia.

“Los márgenes brutos son positivos para todas las zonas en el caso de campo propio y negativos considerando arrendamiento en ambos cultivos, como consecuencia del alto costo de los alquileres”, indica el trabajo de la BCP a partir de las estimaciones llevadas a cabo en el área relevada, que para tener mayor detalle, como es habitual, se divide en tres zonas: norte, centro y sur.

A continuación, el informe económico de la campaña fina 2025/26.

Este análisis contempla un manejo tecnológico medio con las siguientes particularidades:

• Barbechos químicos para controlar malezas y de esta forma mejorar la acumulación de agua en el perfil.

• Incorporación de fósforo y nitrógeno a la siembra, además de una fertilización nitrogenada al voleo en estado de macollaje.

• Utilización de herbicidas post emergentes incluye graminicidas selectivos.

• Protección del cultivo con la aplicación de insecticidas y fungicidas.

Los rendimientos de cada zona corresponden al potencial productivo, los cuales están en función de  las características agroecológicas de cada región, un manejo sustentable y perspectivas climáticas de la campaña. En los casos de arrendamiento se contempla un costo promedio en quintales de trigo y un precio disponible del cereal de 210 U$S  (-1% interanual). Los precios de los insumos sin IVA se obtienen de la revista Márgenes Agropecuarios (en fertilizantes, por la importante variación, se utiliza valores de mercado).

El precio de trigo futuro enero 2026 es 207 U$S/tn (sin variación interanual), en cebada cervecera el análisis es realizado estimando un precio enero 2026 de 207 U$S/tn.

Finalmente, en los gastos de comercialización se incluye un flete largo de 300 km en la zona norte, 200 km para la centro y 120 km en la sur, además del flete corto de 30 km. Impuestos, comisiones y  paritarias también se contemplan en esta sumatoria. Es importante recordar que los costos directos no contemplan los gastos de estructuras. Las tablas 1 y 2 muestran el margen bruto para las zonas  norte, centro (alto y bajo potencial) y sur, para los cultivos de trigo y cebada.

Margen bruto de trigo campaña 2025/26.
Margen bruto de cebada campaña 2025/26

Los márgenes brutos son positivos para todas las zonas en el caso de campo propio y negativos considerando arrendamiento en ambos cultivos, como consecuencia del alto costo de los alquileres.

Relación Insumo/Producto

Próximos a iniciar la siembra de fina, el indicador económico más utilizado para determinar la decisión de fertilizar es la relación insumo-producto, que representa la cantidad de trigo necesaria para adquirir una unidad de fertilizante.

• La relación I/P presenta una disminución en urea (2,33), valor por debajo de la media  de los últimos 10 años (2,60). Dicho escenario sería favorable para la fertilización nitrogenada del cultivo.

• En cuanto al fosfato diamónico, presenta una pequeña disminución interanual en la relación I/P (3,81), sin embargo continua por encima del promedio de la última década (3,41).

Relación insumo/producto de trigo y fertilizantes para el mes de abril, durante los últimos 10 años.

Los distritos relevados que conforman la zona de influencia de la BCP:

  • Zona Norte: Azul, Bolívar, Carlos Casares, Daireaux, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Olavarría, Pehuajó, Rivadavia, Trenque Lauquen, Chapaleufú y Maracó.
  • Zona Centro: Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, General Lamadrid, Gonzales Chaves, Guaminí, Laprida, Pellegrini, Saavedra, Pellegrini, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Catriló, Conhelo, Quemú Quemú, Rancul, Realicó y Trenel.
  • Zona Sur: Bahía Blanca, Coronel Rosales, Carmen de Patagones, Puán, Tornquist, Villarino, Atreucó, Capital, Guatraché, Hucal, Toay y Utracán.

La Voz del Pueblo

Te puede interesar

Agro

Las lluvias de marzo y abril generaron emergencias explosivas de raigrás y otras malezas. Es clave hacer un control temprano de todo lo nacido...

Agro

En el marco de una jornada técnica que se llevó a cabo en Tandil, Jorge González Montaner anticipó como se perfila la nueva campaña...

Agro

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se implantarán 6,7 millones de hectáreas de trigo, un 9% más que el año pasado...

Agro

El analista Agustín Baqué realizó una serie de recomendaciones respecto al comercio del cereal durante una jornada técnica realizada en Azul, organizada por la...

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados