Contactate con nosotros

Hola, que estás buscando?

Agro

El trigo y las enseñanzas de un ciclo complicado

El análisis de lo que fue la última campaña en la voz del ingeniero Francisco Di Pane para empezar a planificar la futura siembra. Además, detalles del Primer Simposio de la cadena triguera

Si bien hay varias zonas atravesando situaciones complicadas como consecuencia de las inundaciones y los anegamientos provocados por las lluvias de los últimos 15 días, el campo no puede parar y los productores de buena parte del sur bonaerense están planificando la campaña fina que se pondrá en marcha en menos de dos meses. Entonces, es valioso repasar de la mano de un especialista lo que ocurrió en el último ciclo triguero, información útil para la toma de decisiones.

El ingeniero Francisco Di Pane, responsable del programa de Mejoramiento de Trigo Pan de la Chacra Experimental Integrada Barrow, fue el protagonista en

Mañanas de Campo de un mano a mano compartido también con el ingeniero Gustavo Almassio. Un repaso de las características climáticas y sanitarias de la última campaña y consideraciones generales sobre el cultivo fueron los ejes de la charla.  

“En el sudeste, en general, la campaña pasada fue complicada en algunos aspectos. Generalmente la siembra y el macollaje se atraviesan siempre con más o menos poca agua. El problema viene cuando el cultivo empieza a formar la espiga, el encañazón. Y ahí empezó a tener un déficit hídrico importante y remató al final de octubre con muy altas temperaturas. Fue algo muy poco frecuente, tuvimos cinco días de 28, 29 grados, y un último día de 36 antes de una lluvia. Eso le pegó bastante a los trigos”, describió Di Pane en el arranque de entrevista.

“El cultivo luego se acomodó con las lluvias que hubo en noviembre y en diciembre, donde se acumularon hasta 170 milímetros. Pero ese fin de octubre fue muy malo, y como los trigos, en general, venían medio flojos, les costó mucho recuperarse. El golpe de calor los agarró empezando a florecer”, agregó.

La consecuencia de las características poco amigables del clima fueron resultados bastante dispares, “pero en ningún caso se logró un altísimo rendimiento. En esta zona siempre hay algún productor que cosecha 7000 kg porque le llovió justo, porque hace bien el trabajo, porque tiene suelo muy profundo… Eso en esta campaña no se dio”, explicó el técnico de Barrow.

“En la zona entre Tres Arroyos y Coronel Dorrego, por ejemplo, los trigos venían muy mal, estaban prácticamente secos, y después que empezó a llover en noviembre algo se acomodaron. Aunque no llegaron a la media de 3500/4000 kilos que generalmente dan”, completó.

– Almassio: Una particularidad que tuvo la campaña es que el golpe de calor lo sufrió muchísimo más la cebada que el trigo, al menos en la zona de entre Tres Arroyos y Necochea.

– Sí, este año ocurrió lo que pocas veces se da, que en general el trigo estuvo al mismo promedio que la cebada o un poco mejor. Eso creo que fue una cuestión, simplificándolo porque por supuesto debe haber varios motivos, del golpe de calor que a la cebada la agarró mucho más adelantada y le pegó entre floración y ya empezando a llenar, y le dejó menos resto para recuperarse. Mientras que el trigo estaba espigando, y logró terminar de espigar y florecer ya con un poco de agua. Eso creo que lo hizo defenderse un poco más.

La zona entre Tres Arroyos y Necochea fue un mar de cebada, prácticamente casi no había trigo. Las condiciones que tenemos en nuestra zona siempre tienden a favorecer a la cebada porque florece antes, escapa un poco más el estrés que siempre tenemos o que es el más limitante para el trigo, que es el mes de noviembre. Pero este año no se dieron en esos resultados que normalmente se daban de mayores rendimientos por una cuestión de estrategia que tiene la cebada de lograr terminar el ciclo antes.

– Almassio: Dentro del panorama sanitario, ¿cómo se comportó la campaña, y en particular la roya amarilla?

– Fue un año mucho más tranquilo. La roya amarilla afectó solamente el fin de septiembre y a dos o tres cultivares que son muy susceptibles. A eso sí los atacó, mientras que los demás tuvieron apenas muy pequeñas afectaciones. Hablo de cultivares en los que uno la encuentra normalmente, que justificarían una aplicación cuando uno hace el monitoreo. Este año no llegó a un punto que uno dice “apliquemos”. La roya fue muy tranquila.

Pero no habría que descuidarse, porque hay mucho inóculo dando vuelta, hay mucho cultivar que es muy sembrado y es muy susceptible.

Almassio: ¿Hubo algo que te llamó la atención desde lo sanitario?

– Sí, la Roya de la hoja, que es para empezar a monitorear y a preocuparse. Porque había desaparecido o había ocupado ese lugar la Roya amarilla. En esta campaña empezó un poco más tarde la Roya de la hoja, que generalmente aparecía a fin de octubre, principios de noviembre. Este año apareció después del 15 de noviembre, que quizás ya no hay tanta preocupación. Y sí apareció también la Roya del tallo, que desde 2014 hubo una depuración de los cultivares susceptibles. Los criaderos se van olvidando y empezaron a aparecer cultivares susceptibles, y la afectación apareció el 25 / 30 de noviembre.

Creo que en el caso de la Roya del tallo fue una cuestión particular porque las lluvias se extendieron hasta entrado diciembre, e hicieron que muchos cultivares alargaran un poquito el ciclo y ahí la Roya del tallo atacó. No hubo tanta afectación, pero sí me han mandado algunas fotos del 8 y 9 de diciembre del SY 211, que es un cultivar de muy buena calidad, muy rendidor pero conocido por ser muy susceptible a Roya del tallo. El lote había sido aplicado el 15 de noviembre y el productor suponía que no iba a tener problemas, pero bueno, esa extensión del ciclo hizo que lo atacara.

Con la Roya del tallo siempre hay que tener cuidado porque ataca muy rápido, no da tiempo. Muchas veces los productores o los asesores después del 15, 18 de noviembre la dejan de monitorear porque ya el cultivo está avanzado y ahí es cuando ataca. Entonces hay que empezar a prestar más atención al perfil sanitario del cultivar que uno va a sembrar. No hay que decir “no siembro este material porque es susceptible”, sino hay que tener cuidado, hay que hacer alguna aplicación preventiva si uno cree que no va a llegar, pero sobre todo saber las características del cultivar que va a sembrar.

– Almassio: Y es una Roya que se da generalmente en zona de temperaturas más altas, uno podría tener información previa de lo que pasa en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, a ver cómo anduvo esa variedad.

 – En el 2014 cuando empezó a aparecer, que fue una epifitia muy profunda, ya uno tenía datos de Reconquista y de Paraná que tenían mucha roya, había cultivares que habían tenido el tallo quebrado prácticamente. Entonces, uno que está dentro de lo que es la Red de INTA, y hay muchos coordinadores o participantes, siempre va detectando y van diciendo “apareció Roya de la hoja, apareció Roya del Tallo en tal cultivar”. Y uno va viendo que puede aparecer, es un buen parámetro. No es seguro que vaya a estar, pero ya tenés una alerta temprana.

Ciclos largos

Uno de los análisis que Di Pane realiza una vez finalizada la campaña es referido al comportamiento de los ciclos de los materiales sembrados. Se trata siempre de información valiosa que genera algún disparador o que se utiliza para entender qué ocurrió durante el ciclo del cultivo. “Actualicé la estadística de qué pasó en las últimas 23 campañas respecto a los resultados de los ciclos largos versus los cortos. Eso lo hago en nuestra Red de ensayos de Barrow, donde los cultivares están a 100 metros de distancia nada. Y en 14 años los ciclos largos superaron tranquilamente a los cortos; en cuatro años solamente los cortos superaron a los largos en una proporción importante; y en cinco años estuvieron muy cerquita, a la par, 50 / 60 kg de diferencia, que no sería una diferencia”, repasó el ingeniero.

Apoyado en esta estadística, el mejorador aseguró: “Para el centro y sudoeste bonaerense el ciclo largo es la forma más segura de garantizarse una estrategia defensiva para no perder kilos ya directamente en la elección de variedades”.

Estadística al margen, el ingeniero explicó que “eso está comprobado a partir de 1920, que los productores siempre elegían sembrar ciclos largos o ciclos intermedios largos. Es una cuestión empírica que el mismo productor, sin poner sobre la mesa mis resultados, ya lo tenía estudiado”.

Volviendo a esta campaña, los resultados indican que no fue la excepción. “Los ciclos largos este año también rindieron más. No fue una diferencia muy grande porque las lluvias de noviembre hicieron que el ciclo corto -que el mayor problema que tiene es el llenado-, tuviera un muy buen llenado. Pero sí, los ciclos largos volvieron a hacer una diferencia a los ciclos cortos.

Primer Simposio triguero

Los días 19 y 20 próximos, Tres Arroyos será sede del Primer Simposio de la Cadena de Trigo, evento que se realizará en la Chacra Experimental Integrada Barrow y contará con la organización conjunta del INTA, el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el CIAFBA, ArgenTrigo, entre otras instituciones, lo que muestra el abordaje integral de toda la cadena.

“Vamos a hacer la presentación de los programas de mejoramiento y vendrán técnicos de otras regiones para referirse a manejo, enfermedades, fertilización, malezas, cosecha, calidad y también se abordará la Ley de Semillas”, comentó Di Pane. El cierre, en tanto, estará a cargo del economista Carlos Seggiaro, quien se referirá a las cuestiones de mercado.

“Es una muy buena propuesta, con entrada libre y gratuita, y están todos invitados”, se despidió el ingeniero.

Infosudoeste

Te puede interesar

Agro

En el marco de una jornada técnica que se llevó a cabo en Tandil, Jorge González Montaner anticipó como se perfila la nueva campaña...

Agro

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se implantarán 6,7 millones de hectáreas de trigo, un 9% más que el año pasado...

Agro

El analista Agustín Baqué realizó una serie de recomendaciones respecto al comercio del cereal durante una jornada técnica realizada en Azul, organizada por la...

Opinión

Las entidades que componen la Mesa de Enlace presentaron sus propuestas para eliminar este impuesto. Se planteó por ejemplo quitarlas en cultivos de bajo...

Copyright © 2011-2024 Infosudoeste - Todos los derechos reservados