Al estudiar la evolución de los envíos globales de cebada entre los ciclos 2013/14 – 2022/23, si bien la tendencia no ha sido uniforme, se observa un significativo crecimiento, pasando de 23 M Tn en la campaña 2013/14 a 30 M Tn en el último ciclo. En el mismo periodo, las exportaciones argentinas han promediado las 2,7 M Tn, destacándose el ciclo 2021/22, donde los envíos nacionales alcanzaron las 3,9 M Tn.
Exportaciones nacionales
Si analizamos la participación promedio de Argentina sobre el total de los envíos a nivel global, vemos que, si bien no ha sido uniforme, se ubica en torno al 9%, encontrándose dentro de los principales países exportadores. En la campaña 2022/23 ocupó el 5to lugar, por debajo de Australia, la U.E., Rusia y Canadá. En el periodo estudiado, las mayores participaciones se dieron en los ciclos 2013/14 y 2018/19, coincidentes con una caída productiva a nivel global. Por otro lado, en los ciclos 2014/15 y 2020/21 se registró la situación inversa. Lo anterior responde, en parte, a las oscilaciones en los volúmenes producidos.
Al concentrar el análisis en las exportaciones del complejo cebada-malta, a priori, se destaca el crecimiento que han tenido en los últimos ciclos. Parte de ello se explica a partir de la irrupción que China tuvo en el mercado y los efectos generados a partir de su enfrentamiento con Australia, que cambió el flujo comercial que este grano – en su variedad forrajera – tenía a nivel mundial.
Al ver la composición de dichos envíos, lo primero que se destaca es el peso que tiene la cebada forrajera. En 2022, la participación relativa de esta variedad superó el 56% del total exportado, seguido por la cervecera – con el 29% – y la malta -15% del total -. Cuando analizamos la evolución en la última década, se observa como los envíos de malta han sido relativamente constante, con una participación promedio del 17%. Diferente es el caso de las variedades forrajera y cervecera, observándose un comportamiento en espejo entre ambas, pero siendo siempre la forrajera quien mayor participación tiene.
Destinos
Otro aspecto interesante para analizar: los destinos. En el caso de la variedad forrajera, históricamente los principales destinos fueron los países de Medio Oriente, principalmente Arabia Saudita y Emiratos Árabes, como así también algunos países de África – como Marruecos -. A partir del año 2020, irrumpe en el mercado un jugador clave: China, quien en 2021 acaparó prácticamente la totalidad de los envíos argentinos de cebada forrajera, mientras que en 2022 este valor fue del 87%.
En el caso de la cebada cervecera y su subproducto, la malta, los destinos cambian y se concentran en el mercado latinoamericano. Brasil es el principal destino para ambos productos, con compras superiores al 50%. En el caso de la variedad cervecera, Colombia, Uruguay y Perú completan los destinos de exportación, mientras que para la malta lo hacen Bolivia y Chile. Hay que destacar que, en 2022, entre los principales destinos de la cebada cervecera se encontró India, con el 13% de los envíos totales.
Envíos por Bahía Blanca
La región de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca es reconocida por su relevancia en lo que se refiere al complejo cebada-malta, tanto desde lo productivo como desde el punto de vista de la industrialización y comercialización. Si se consideran los envíos totales de Argentina en la última década, el puerto de Bahía Blanca, representó, en promedio, el 36% de los mismos, superando en parte de este periodo el 40%. Estos valores se acentúan al consideran puntualmente los envíos de malta, donde se exportó, en los últimos 10 años, un porcentaje promedio superior al 56% del total nacional, siendo incluso mayor al 60% entre los años 2017 y 2020.
Bolsa De Cereales de Bahia Blanca